Vega de la Peña
Secretaría de Cultura/INAH
Atzalan, Veracruz
Tels.: 229 934 99 81
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios
Martes, miércoles, viernes y sábado de 10 a 15:30 hrs.
                         Descripción
                        
                        
Este sitio, al igual que Cuajilote, debe entenderse en el contexto de la subcuenca del Río Bobos, en la posición central de Veracruz.  Esta región fue receptora y redistribuidora comercial, aprovechando la red de comunicaciones demarcada por la fisiografía. Posteriormente, esta red fue ampliamente aprovechada por los Mexicas en su expansión hacia el Golfo, convirtiendo a los asentamientos del valle de tributarios de la triple alianza. El grupo social que se desarrolló en esta zona muestra rasgaos multiculturales: Mayas, Olmecas, Huastecos, Totonacos y Toltecas; a través de los análisis de materiales se han identificado vínculos antiguos con Oaxaca y el Área Maya; hacia el Clásico con Teotihuacán y El Tajín, y finalmente con Tula y la Cuenca de México.
  
Cronología: 100 a.C. a 1500 d.C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Tardío: 1200 a 1400 d.C.
                    Cronología: 100 a.C. a 1500 d.C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Tardío: 1200 a 1400 d.C.
                         Ubicación
                        
                        
Hay que llegar hasta Tlapacoyan, Veracruz. A unos kilómetros
por la carretera federal a Martínez de la Torre, hay una 
desviación a la derecha, hacia El Encanto, y a unos 500 
metros hay otra a la izquierda que llega al río Alseseca.
Cruzando el río, a unos tres kilómetros está Vega de la Peña.
Si se accede primero al sitio de Cuajilote, se puede llegar 
por tierra, ya que la distancia que separa a ambos sitios 
es de sólo 2.5 km. 
                    
                         Reseña Histórica
                        
                        
Los antecedentes historiográficos de este sitio se remontan a datos primarios generales del siglo XVI manifestados en el Códice Mendocino Matrícula de Tributos en los cuales se puede ver que la región se incluía dentro del centro receptor de productos tributarios que el imperio azteca impuso a la provincia de Tlapacoyan, entre los productos tributarios destaca el arte plumario, lo cual pone en relieve la biodiversidad de la costa certeramente vislumbrada desde la llegada de los españoles. La población se divide en dos zonas: Cuajilote y Vega de la Peña. La permanencia de los pobladores de estos sitios se aseguró por el recurso de la sobrevivencia, el abasto permanente de agua y de su exploración constante, conjugada con los nichos arqueológicos aledaños de partes altas y bajas en torno a las cañadas. Los juegos de pelota son diferentes en ambos sitios y su alineación contraria.
                    
                         Costos y Servicios
                        
                        
Entrada $65.
                    
                         Cronología
                        
                        
                    650 - 1100 ne
                    ¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 16 de enero del 2023, 8:55
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
