Barro bruñido de Los Reyes Metzontla
Zapotitlán, Puebla
                         Rama y Subrama
                        
                        
Alfarería y cerámica 
Barro bruñido
                    Barro bruñido
                         Objetos
                        
                        
Utilitarias como comales, apaxtles, cajetes, ollas, tinajas para agua.
Decorativos y artesanales como biznagas, órganos, vasijas de formas geométricas, floreros, fruteros.
                    Decorativos y artesanales como biznagas, órganos, vasijas de formas geométricas, floreros, fruteros.
                         Materiales
                        
                        
Barro colorado y negro, engobes blanco, naranja y óxido de hierro, cera de abeja. 
                    
                         Herramientas
                        
                        
Jícara, tela, bruñidor de ónix. 
                    
                         Técnicas
                        
                        
Se prepara el barro con esmero hasta formar una pasta, se forma la pieza a partir de una bola sobre un plato con las manos, alisando interior y exterior con un pedazo de jícara. Se aplica un engobe blanco o el óxido de hierro, se pule con la tela y se bruñe con el bruñidor hasta lograr un profundo brillo en toda la pieza. La aplicación de cera de abeja en apaxtles sigue patrones antiguos.  
                    
                         Usos
                        
                        
La alfarería tradicional incluye loza de diario y para fiestas, como los comales para boda.
                    
                         Dinámica comercial
                        
                        
Existen básicamente dos mercados, el regional tradicional para comales, apaxtles, ollas y cajetes y el artesanal que ha inducido la experimentación y exigido mayor calidad en la aplicación de los engobes y el bruñido. 
                    
                         Premios
                        
                        
Los alfareros y alfareras popolocas de Los Reyes Metzontla obtuvieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el Campo VI, Artes y Tradiciones Populares, en el 2005. En la asamblea realizada se agruparon 199 artífices de loza utilitaria y artesanal.
Se atribuye a Esther Medina Hernández la creación de la tinaja convertida en biznaga; fue reconocida como Maestra del Arte popular por Fomento Cultural Banamex.
                    Se atribuye a Esther Medina Hernández la creación de la tinaja convertida en biznaga; fue reconocida como Maestra del Arte popular por Fomento Cultural Banamex.
                         Bibliografía
                        
                        
                    Grandes maestros del arte popular mexicano: Colección Fomento Cultural Banamex, Fomento Cultural Banamex, México, 2003, pp. 40-43.  
                    ¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 12 de enero del 2010, 17:12
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl
