El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Local Fuerte de San Juan de Ulúa
Secretaría de Cultura/INAH


Pedro Sainz de Baranda s/n, cam. escénico a San Juan de Ulúa
Col. Manuel Contreras
CP 91891
Veracruz, Veracruz, Veracruz
Tels.: 229 938 51 51, 229 934 52 82

fuertedesanjuandeulua@inah.gob.mx;
Enlace página 1
Enlace página 3
facebook 5
Horarios y costos

Martes a domingo de 10 a 16 h
Entrada general: $90
Entrada gratuita (aplica únicamente al presentar credencial oficial vigente): menores de 13 años, estudiantes, maestros, personas adultas mayores y personas con discapacidad

La cuota de videograbación no profesional con dispositivos electrónicos, como celular, cámara fotográfica, etcétera, está sujeta al pago de derechos de $50.

Datos generales

El museo fue inaugurado el 1 de noviembre de 1984, sin embargo la edificación —considerada monumento emblemático de la ciudad— fue construida a finales del siglo XVI, y en el siglo XVII se estableció como defensa, aduana, almacén y único muelle autorizado por la Corona española para realizar actividades portuarias. Durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, el recinto fue utilizado como Arsenal de la Nación y presidio.

En 1961, por decreto presidencial, el Instituto Nacional de Antropología e Historia tomó custodia del inmueble. En 1980, se inició el Proyecto Integral para el Rescate y Restauración de la Fortaleza, y en 2012 concluyó una de las etapas más importantes: la rehabilitación de la Plaza de Armas y la apertura de un nuevo museo en el edificio denominado Casa del Gobernador, ubicado en el lado oriente de la Plaza de Armas.

El acervo en exhibición está compuesto por bienes arqueológicos e históricos del estado. El recorrido por este espacio se plantea conforme a dos temáticas: la arqueología de la región del Golfo de México, con más de 200 piezas que dan testimonio del desarrollo cultural alcanzado por las antiguas civilizaciones; y la historia del Fuerte de San Juan de Ulúa, en el que se narra el arribo de los españoles al islote de Tecpan Tlayácac en 1518, las transformaciones del islote para su edificación y los ataques de los piratas al puerto de Veracruz durante el virreinato.
Salas de exhibición

Cuenta con tres salas de exhibición permanentes:

  • Dos salas de arqueología dedicadas a las antiguas culturas del Golfo, al entorno natural, al culto al cuerpo, al juego de pelota, a los dioses y ritos, a la colección Manatí y al comercio.

  • Una sala histórica en la que se aborda el primer contacto con los españoles, la piratería, los ingenieros militares, las rutas marítimas y la época del Arsenal Nacional.
  • Salas de exhibición temporales

    Cuenta con una sala de exhibición temporales:
    • En este sitio se presentan principalmente exposiciones itinerantes de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, así como de otras instituciones públicas.
    Iluminación

    • Luces led
    • Dicroico dirigible
    Condiciones ambientales

    • La mayor parte son áreas al aire libre o abiertas
    Servicios

    • Comunicación Educativa cuenta con talleres y visitas guiadas escolares gratuitas previo solicitud por escrito.
    • Sanitarios en distintas áreas del monumento.
    Fecha de fundación

    1 de noviembre de 1984
    Difusión

    • El Centro INAH Veracruz, a través de su área de difusión.
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 20 de junio del 2025, 12:55
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-jcmg