Cuauhtochco
Secretaría de Cultura/INAH
Rancho La bajada de género
CP 96950, Carrillo Puerto, Veracruz
Tels.: 229 934 42 08, 229 934 52 82 , 229 934 99 81
Descripción
Ubicado a 10 kilometros de la cabecera municipal de Carrillo Puerto se encuentra la zona arqueológica como Quauhtochco que fue un punto estratégico durante la rebelión de la triple alianza Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Este sitio fue ubicado estrategicamente para ser utilizado como observatorio. El arqueólogo Alfonso Medellín Zenil habla de 30 construcciones como pequeños montículos hasta el basamento piramidal que fueron distribuidos irregularmente en el lugar.
Se encuentra el Fortín que fue un edificio de tres pisos sostenido por vigas que posteriormente fue revestido por los desniveles que al final tuvo la apariencia de ser un basamento piramidal de cuatro etapas. Este sitio es el único adoratorio prehispánico en México que aún conserva las huellas de este tipo de construcción.
En el primer tercio del siglo XIX se tuvieron registro en dibujos elaborados durante una expedición de Guillermo Dubaix y hasta el año de 1944 los profesores David Ramírez y Luis Melgarejo retomaron el tema.
Desde este sitio se puede observar los lugares de manera estratégica por lo que se sabe hubo asentamientos humanos con la finalidad de poder vigilar el entorno. Las hectáreas que llegaron a tener los basamentos piramidales fueron de una extensión de 70 a 100 hectáreas con murallas alrededor para proteger el lugar y ser un sitio fortificado.
Se encuentra el Fortín que fue un edificio de tres pisos sostenido por vigas que posteriormente fue revestido por los desniveles que al final tuvo la apariencia de ser un basamento piramidal de cuatro etapas. Este sitio es el único adoratorio prehispánico en México que aún conserva las huellas de este tipo de construcción.
En el primer tercio del siglo XIX se tuvieron registro en dibujos elaborados durante una expedición de Guillermo Dubaix y hasta el año de 1944 los profesores David Ramírez y Luis Melgarejo retomaron el tema.
Desde este sitio se puede observar los lugares de manera estratégica por lo que se sabe hubo asentamientos humanos con la finalidad de poder vigilar el entorno. Las hectáreas que llegaron a tener los basamentos piramidales fueron de una extensión de 70 a 100 hectáreas con murallas alrededor para proteger el lugar y ser un sitio fortificado.
Ubicación
Para llegar se debe utilizar la Carretera Nacional Costera 180 (del Puerto de Veracruz al de Nautla, vía Cardel) o la Carretera 129 Teziutlán, Puebla-Nautla. Dos kilómetros antes de llegar a Vega de la Torre se encuentra el entronque que conduce al sitio arqueológico. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 25 de abril del 2025, 16:11
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
