Códice Sierra-Texupan, de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la BUAP
Biblioteca Histórica José María Lafragua Tercer Patio del Edif. Carolino 4 Sur 104
Centro Histórico
CP 72000, Puebla, Puebla
Tipo
Memoria del Mundo de México
Año de declaratoria
2016
Descripción
El Códice Sierra Texupan es el libro de gastos de la comunidad de Santa Catalina Texupan, que se encuentra en la Mixteca alta de Oaxaca y que fue elaborado entre los años de 1551 y 1564. Compuesto por 62 fojas escritas y pintadas por ambos lados, dicho documento corresponde a un libro de contabilidad –el único que actualmente se conserva en México-, en el que se registraban las adquisiciones de esta comunidad, cuyas ruinas se ubican en las cercanías del actual Santiago Tejupan, en la Mixteca Alta de Oaxaca. El códice fue elaborado en papel europeo por diversos escribanos o tlacuilos. El texto está escrito en náhuatl y mixteco, con caracteres latinos; asimismo, presenta una doble notación numérica: arábiga y vigesimal mesoamericana. Las entradas, que detallan los pesados gastos que debía asumir la comunidad, están acompañadas a su lado izquierdo, por pinturas de intensos y hermosos colores que fueron elaborados con pigmentos naturales que a la fecha no han palidecido. Las cantidades de dinero y de los productos están representadas conforme a la aritmética vigesimal mesoamericana. A lo largo del documento se puede ver una rueda que es el símbolo del pueblo.
Es una ventana precisa, completa, ilustrada y seriada de la vida cotidiana de una comunidad mixteca a mediados del siglo XVI: dinero para el boticario para comprar en México medicinas y aceite de Castilla. Para el hospital, comida, vino y azúcar para los enfermos, trabajo de mujeres y hombres del pueblo, y 40 varas de tilma de Castilla con las cuales hacer colchones para los enfermos. Dinero y una carga de semillas de cacao para los músicos, sacristanes y otros residentes del convento e iglesia; compra de cantidad importante de candelas y cirios pascuales; pescado y huevo para la comida del vicario en la cuaresma, vino para la misa; el maíz y la comida que daban al vicario; seis frazadas para los sacerdotes; gallinas, sal, petates, asientos, fruta y vino para las fiestas de la iglesia; casulla de raso rojo, y una estola para el clérigo; una capa de damasco blanco con orilla de terciopelo rojo y un paño de tafetán rojo para el obispo, mandado hacer a Tomás de las Cuevas en la ciudad de Oaxaca; la compra de un borrego para pagar el diezmo. Cerrojos para la caja de comunidad; dinero para pagar los viajes a la ciudad de México y otras gestiones de los señores del gobierno indígena de Texupan; el tributo en dinero que debían entregar regularmente. Pago a un carpintero y tornero que iba a construir el salón de la audiencia, y sus cerrojos a un herrero, y una pintura de las armas reales para sus paredes (1559). Se mencionan las festividades: Corpus Christi, día del señor Santiago, San Pedro y San Pablo, entre otras. También hay ventas: en 1561, quesos y borregos por 205 pesos. Entre la abundancia de pictografías aparece la cacica de Texupan, doña Catalina.
Según la tradición Santa Catalina, que es la patrona de la comunidad, fue martirizada. La escritura mixteca está también presente en el año que encabeza cada hoja: junto a su anotación en números arábigos aparece la figura que asemeja una "A" mayúscula, que significa el año en la escritura mixteca, completada con otros elementos de glifos calendáricos.
El códice llegó en 1828 al museo de la entonces Academia de Bellas Artes de la ciudad de Puebla, probablemente junto con un donativo de 48 antigüedades. Actualmente, este documento se encuentra en el fondo restringido de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 5 de junio del 2017, 13:53
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
i-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
i-nphv