El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Texistepequeños

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Texistepequeños

Población

Población Total
0

Distribución de la población en el territorio

Cantidad de localidades
0
Presentación

Texistepec alberga dentro de su jurisdicción municipal a uno de los sitios arqueológicos olmecas más grande, que ha decir de los arqueólogos, fue la primer ciudad olmeca que a la fecha es conocida como la “meseta de San Lorenzo. Estudios arqueológicos señalan que los olmecas se encontraban presentes del sur del Estado de Veracruz hasta los estados del centro de país como Guerrero, pero fue en el sur de Veracruz, particularmente en Texistepec y Acayucan, donde se encuentra el origen o surgimiento dela cultura madre de los Olmecas. Elson considera emparentados a Oluta, Sayula y Texistepec con la lengua mixeseptentrional y deja claramente asentado que los popolucas no constituyen una etnia aislada sino plenamente conectada con el tronco zoque-mixe. Texistepec, su toponimia proviene de la voz náhuatl que deriva de Tecicis-tepe-c que se traduce como “en el cerro de del Caracol” o “en el cerro del huevo”. Entiéndase esta última traducción como el asentamiento en el cerro que desprende olores fétidos y que tienen que ver con los yacimientos de azufre. Al momento de la conquista española, el sur de Veracruz contaba con varios señoríos y uno de ellos era el extenso señorío de Coatzacoalcos del cual dependían otros más pequeños como el de Jaltipan-Oluta, Los Ahualulcos (en el área de Huimanguillo, Tabasco) y quizás Solcuahutla y Jaltepec. (34)Este último de etnia mixe-zapoteca, que aparece en años posteriores como encomienda de Juan Jaramillo y más tarde de Luis Marín quien además poseía Acayucan, Texistepec, Jaltipan y otros pueblos. Esta encomienda indica que tanto Texistepec como Acayucan, Oluta y Sayula son parte de los cuatro pueblos originarios que a la llegada de los españoles, se encontraban asentado en el sitio que ocupan actualmente Texistepec registra un reducido número de hablantes en lengua zoque popoluca que se cierne a personas de edad avanzada de 70 años en adelante y que, principalmente se ubican principalmente en la cabecera municipal. Y a diferencia de sus vecinos los nahuas,los zoques popolucas de Texistepec han resentido más el fuerte choque con la cultura mestiza de la región sur de Veracruz al perder paulatinamente el uso del telar de cintura para confeccionar su vestuario tradicional, la cestería, la alfarería.
Artesanías

El gusto por la música de son jarocho entre los texistepecanos ha estado presente desde hace muchos años y eso los ha llevado a producir sus propios instrumentos. Hoy en día la laudería sigue presente en algunas comunidades de Texistepec como San Lorenzo Tenochtitlan, Ojo de Agua, San Lorenzo Potrero Nuevo, Loma Bonita San Francisco Las Camelias, entre otras que se han organizado y apoyado con recursos económicos de la CDI-Acayucan o la Unidad Regional Acayucan de Culturas Populares, para montar taller y producir sus propias jaranas con mejores acabado, para autoconsumo. El material que utilizan principalmente es madera de cedro, chaca, chagane, nacaxtle y palo colorado. Las maderas blandas como el cedro y la chaca y el nacaxtle la usan para la caja de la jarana y las maderas duras como el chagane y el palo colorado la usan para los puentes y los diapasones. Actualmente las comunidades de Texistepec que fabrican jaranas para surtir el mercado local o regional son San Lorenzo Tenochtitlan (mestizos), San Lorenzo Potrero Nuevo (mestizos) y Ojo de Agua(mestizos), además de San Pedrito, mpio. deSoteapan, Ver., Santa Rosa Loma Larga y el Aguacate en el mpio. de Hueyapan de Ocampo, Ver. También se elaboran bordados, este tipo de artesanía está presente en algunas prendas para vestir. Los bordados son elaborados en dibujos de flores y figuras zoomorfas que rellenan con colores muy vistosos y atractivos. Y las técnicas son variadas como punto contado, en cruz, rayas y el relleno. Se puede observar una gran variedad de bordados en las blusas, forros de almohadas, vestidos, faldas, pañuelos, servilletas y manteles.
Festividades

La celebración tradicional a San Miguel Arcángel tiene más de 44 años que se viene realizando de manera interrumpida en Texistepec el 8 de mayo y el 26, 27,28 y 29 de septiembre. Por ejemplo, se acostumbra que cuando están próxima las fechas de las celebraciones, los fieles católicos en coordinación del sacerdote de la iglesia, realizan peregrinaciones desde las 10 de la mañana por las principales calles de la ciudad, para terminar alrededor de las 4 de la tarde, con el regreso a la iglesia. Como son varios días de celebración, ahora la iglesia permite que sea un mayordomo por día de celebración. Otras fiestas que destacan: 1 y 2 de mayo; celebran el día de las cruces. 7, 8 y 9 de mayo se realiza la fiesta de la aparición de San Miguel Arcángel.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 20 de diciembre del 2019, 10:27
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
i-nphv