El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Ngiwa (popoloca)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Ngiwa (popoloca)
000705APUE0372012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Popoloca del norte PUEBLA: Tlacotepec de Benito Juárez: Colonia Cuauhtémoc, El Gavilán, El Mirador, Guadalupe, La Vírgen, Los Cerritos [La Chinua], Monte de Oro, Palo Verde, Piedra Hincada de la Soledad, Rincón de Sompantle, San Francisco Esperilla, San José, San José Buenavista, San Juan Zacabasco, San Marcos Tlacoyalco, San Martín Esperilla, San Pedro. popoloca del centro PUEBLA: Tepexi de Rodríguez: Guadalupe, San Felipe Otlaltepec, Tres Cruces. popoloca de oriente PUEBLA: San Gabriel Chilac: San Juan Atzingo. San Vicente Coyotepec: Nativitas Cuautempan [Santa María Nativitas Cuautempan], San Mateo Zoyamazalco, San Vicente Coyotepec. Tepanco de López: Buenavista, San Luis Temalacayuca. Tepexi de Rodríguez: Almolonga (Todos Santos), Cerro Guaje, Falda Corral de Piedra, Siete Lomas. Zapotitlán Salinas: Agua Mezquite, Los Reyes Metzontla, Zaragoza. popoloca del poniente PUEBLA: Santa Inés Ahuatempan: Barrio San Antonio Tierra Negra, Cerro Guaje, Falda Corral de Piedra, Mesa del Borrego, San Antonio Tierra Colorada, Santa Inés Ahuatempan.
Descripción del elemento

La lengua indígena Ngiwa pertenece a la familia lingüística de lenguas tonales denominada Oto-mangue, y a la subfamilia Oto-mangue del este, tiene 4 variantes lingüísticas y se habla en el estado de Puebla. Esta lengua tiene una estrecha relación con la lengua Ngiba (chocholteco) que se habla en el estado de Oaxaca. La Encuesta Intercensal 2015 informa de 18, 206 hablantes. Tiene un riesgo mediano de desaparición.
Riesgos

El Ngiwa es una lengua indígena aparentemente vital, pero hace falta difusión, audiovisual y material lingüístico. Según el INALI, el popoloca tiene riesgo mediano de desaparición. El censo nacional del 2010, reporta la existencia de 18, 485 hablantes.
Bibliografía

Publicaciones INALI: Presentación en CD de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Lengua popoloca de oriente. Austin Krumholz, Jeanne, Marjorie Kalstrom Dolson y Miguel Hernández Ayuso, Diccionario popoloca de San Juan Atzingo, Puebla, Instituto Lingüístico de Verano, Tucson, 1995, 435 pp.(Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas Mariano Silva y Aceves, 33). Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Popoloca. Austin Krumholz, Jeanne y Velma B. Pickett, "Popoloca clause and sentence", Work Papers, 1974, núm. 1, 59-92. Disponible en http://www.sil.org/mexico/workpapers/scans/WS01/WS0107-AustinPickett.pdf. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Popoloca Barrera, Bartolo y Karen Dakin, Vocabulario popoloca de San Vicente Coyotepec. Popoloca-español, Español-popoloca, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1978, 147 pp. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Popoloca y Español. Bartholomew, Doris, Jeanne Austin Krumholz y Marjorie Kalstrom Dolson, "Gramática del popoloca de San Juan Atzingo", Diccionario popoloca de San Juan Atzingo, Puebla. Comps. Jeanne Austin Krumholz, Marjorie Kalstrom Dolson y Miguel Hernández Ayuso. Instituto Lingüístico de Verano, México, 1995, pp. 283-389. (Vocabularios y Diccionarios Mariano Silva y Aceves, 33). Morfosintaxis, Lexicología y Lexicografía: Diccionarios y Tipología. Lenguas Mexicanas: Popoloca. Beebe, Alice, "Eastern Popoloca verb stems with person makers", Work Papers, 1974, núm. 1, 15-29. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Popoloca. Fernández de Miranda, María Teresa, "Toponimia popoloca", Itinerario toponímico de México. Eds. Martha C. Muntzel y Elena Villegas Molina. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2010, pp. 73-78. (Colección Científica, 567). Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Popoloca. García Zúñiga, H. Antonio, "La relación entre entorno físico, cultura y lengua: Los nombres de lugar en la cultura popoloca", Etnografía del Estado de Puebla. Puebla Sur. Ed. Elio Masferrer Kan. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, Puebla, 2003, pp. 164-169. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Popoloca. García Zúñiga, H. Antonio, "Las plantas y su clasificación en la medicina tradicional popoloca",Etnografía del Estado de Puebla. Puebla Sur. Ed. Elio Masferrer Kan. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, Puebla, 2003, pp. 106-108. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Popoloca. García Zúñiga, H. Antonio, "Los animales en la visión popoloca", Etnografía del Estado de Puebla. Puebla Sur. Coord. Elio Masferrer Kan. Secretaría de Cultura del Estado de Puebla, Puebla, 2003, pp. 96-98. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Popoloca. GUDSCHINSKY, Sarah C. 1959. “Proto-Popotecan a comparative study of Popolocan and Mixtecan”. En International Journal of American Linguistics 25, 2. Suplemento. Hernández Díaz, Miguel, Arturo Zepeda y Juan Zepeda, Sinchecuáxinni xroom nixja nquíva. Vamos a leer en lengua popoloca del Oriente, Instituto Lingüístico de Verano, México, 1981. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita. Lenguas Mexicanas: Popoloca. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. – México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. LONGACRE, Robert E. 1962. “Amplification of Gudschinsky’s proto-Popolocan-Mixtecan”. En International Journal of American Linguistics 28: 227-42. Machin, Polly y Sharon Stark, "Stress and tone in Tlacoyalco Popoloca", Studies in Oto-manguean Phonology. Ed. William R. Merrifield. Summer Institute of Linguistics-University of Texas at Arlington, Dallas, 1977, pp. 69-92. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Popoloca. Morales Fernández, Jesús, "Relaciones entre el grupo lingüístico mazateco-popoloca y algunos de los pueblos de la Historia Tolteca-Chichimeca", Antropología física, lingüística, códices. Memorias de la XIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1975, pp. 265-272. Tipología. Lenguas Mexicanas: Mazateco; Popoloca. Stark, Sharon, Gramática del popoloca; popoloca de San Marcos Tlacoyalco, Instituto Lingüístico de Verano, México, 1978. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Popoloca. Veerman-Leichsenring, Annette, "El popoloca de los Reyes Metzontla", Amerindia: Revue d'ethnolinguistique Amérindienne, 1984, núm. 4. Morfosintaxis y Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Popoloca. Veerman-Leichsenring, Annette, "Un documento popoloca del siglo XVIII. Un estudio preliminar",Amerindia: Revue d'ethnolinguistique Amérindienne, 1994-1995, núm. 19/20, 163-170. Disponible en http://celia.cnrs.fr/FichExt/Am/A_19-20_13.pdf. Lingüística Histórica y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Popoloca. VEERMAN-Leichsenring, Annette. 1991. Gramática del popoloca de Metzontla (con vocabulario y textos). Ámsterdam: Rodopi. VEERMAN-Leichsenring, Annette. 1995. “Popolocan studies, results, suggestions for further research and bibliographical data”. En Leonardo Manrique Castañeda, Yolanda Lastra y Doris Bartholomew (editores). Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México. Tomo II. Quito: Abya-Yala, pp.237-76.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 25 de junio del 2018, 13:11
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd