El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Ceremonia ritual del volador en Pahuatlán, Cuetzalan, Tenampulco, Huauchinango, Naupan y Honey, Puebla

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Ceremonia ritual del volador en Pahuatlán, Cuetzalan, Tenampulco, Huauchinango, Naupan y Honey, Puebla
000377DPUE1092012

culturaspopulares.puebla@gmail.com
Ámbitos representados por el elemento

Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Local, Municipal, Estatal e Internacional
Nombre de las comunidades involucradas

Grupo de hombres de la comunidad, en algunos Casos son familiares, y en la mayoría de ellos son Conocidos del lugar. • Caballeros Águila (Cuetzalan) • Hermanos Águila (Huauchinango) • Caballeros Aguila (Copila, Naupan) • Hermanos Aguila (Chila de Juárez Honey) • Voladores de Atla (Atla,Pahuatlán)
Descripción del elemento

Aunque es difícil de determinar dónde se originó y cuáles fueron los procesos de su dispersión, se sabe que el ritual del volador se remonta al menos al año 600 A.C. Es decir se viene practicando desde hace 2500 años, así mismo en este ritual ampliamente difundido en Mesoamérica se sintetiza el precepto filosófico cuatripartita de tiempo y espacio. El juego del Volador es un ritual indígena originario de Mesoamérica que se caracteriza por el uso de aparatos giratorios y maniobras acrobáticas. Aunque erróneamente se le conoce también como danza de los Voladores de Papantla, el Juego del Volador no es exclusivo de esta población veracruzana ni tampoco es una danza en el sentido estricto del término. Sus orígenes se remontan al Período Preclásico Medio mesoamericano, se han encontrado representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas de Occidente (Colima, Jalisco y Nayarit). Posteriormente pasó a otros pueblos, muy probablemente relacionada con el sacrificio gladiatorio y los cultos de la fertilidad. Sobrevive en la actualidad entre los nahuas, totonacos y ñah ñhu, u otomíes, de la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano. La danza del volador es una de las danzas indígenas más populares que han sobrevivido a la conquista española; Este ritual está asociado a la fertilidad, no obstante según los registros antropológicos, la danza existía con otras características y fue relacionada al culto religioso en la era posclásica, gracias a que fue incorporada a la cultura tolteca y posteriormente los aztecas de adicionaron elementos solares y de mayor peligrosidad, pues danza del Volador se ejecuta con cuatro danzantes que representan los cuatro puntos cardinales, pero se observaron danzas con sólo dos danzantes. La fertilidad se representa mediante el descenso de los danzantes, que simbolizan la caída de la lluvia. En la celebración acompañada de danzas y música se utiliza un tronco o "palo volador" donde se ajustan varias piezas: una pequeña base de madera, una cruz, un pivote (denominado también manzana) que unirá y posibilitará el giro, y una escalera unida al palo. En los extremos de la cruz se colocan cuerdas que sujetan a los danzantes voladores simbolizando los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, más el caporal que representa el centro. A más 20 metros en lo alto de la estructura, se sitúa el caporal, personaje que toca un tambor y una flauta, y coordina el ritual. Cada señal que el caporal hace es un tipo de acrobacia, en una de ellas cada danzante volador salta al vacío, sujetado por la cintura, boca abajo y afianzándose con las piernas y gira 13 veces cada uno de ellos, que multiplicado por los cuatro voladores da el resultado de 52, ya que este número es el símbolo del ciclo de 52 años del calendario indígena o Xiuhmolpilli. Finaliza cuando los participantes empiezan a abrir el círculo hasta tocar el suelo. Si los espectadores aplauden alguno de los voladores dobla las piernas y se toca los pies con las manos, siendo esta una maniobra muy difícil que sólo puede durar unos segundos. Los danzantes visten trajes muy coloridos que representan a aves tropicales.
Riesgos

Este grupo de danza está en riesgo de desaparecer, debido a que ya no se le da la importancia del significado que representa. El principal problema es debido a que la juventud ya no quiere participar en la danza y se van de las localidades a buscar mejores condiciones de vida emigrando a las ciudades. Únicamente se van quedando los adultos que conforman la danza, hasta que llega el día en que ya no pueden participar más, o debido a que presentan alguna enfermedad.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 2 de abril del 2018, 20:18
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd