

Francisco Sosa 383
Barrio de Santa Catarina
CP 04010, Coyoacán, Ciudad de México
Tels.: 55 4155 0950
Enlace página 1
La Fonoteca Nacional es la institución pública encargada de preservar y difundir la herencia sonora de México, elemento primordial de la identidad y la memoria de nuestro país, y uno de los patrimonios culturales más frágiles y desatendidos.
Conocida como La Casa de los sonidos de México, la Fonoteca Nacional de México no sólo salvaguarda el valioso patrimonio que resguarda bajo métodos profesionales y estandarizados de preservación, también realiza actividades artísticas, académicas y recreativas que promueven el valor del patrimonio colectivo y fomentan una cultura de la escucha entre la población.
La Fonoteca Nacional tiene como sede la Casa Alvarado, una quinta colonial de influencia morisca y andaluza, construida en el siglo XVIII y declarada monumento histórico por la Dirección de Monumentos Coloniales el 27 de abril de 1932. Debe su nombre a una leyenda —sin comprobación histórica— que cuenta que en ella habitó el conquistador español Pedro de Alvarado.
La entrada principal, decorada al estilo del arte mudéjar, mira hacia Francisco Sosa. Esta hermosa calle empedrada que comienza en el puente de Panzacola y termina en la actual plaza Hidalgo, fue el antiguo camino que comunicaba a los pueblos de San Ángel y Coyoacán, también conocido como Calle Real. El portón principal de la Casa Alvarado está labrado en madera fina y se inspiró en una de las puertas principales del Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En el portal principal de la casa se encuentra una escultura de San Juan Nepomuceno, que coincide con la de la iglesia de Panzacola.
A lo largo de su historia este edificio ha tenido múltiples funciones. Fue sede de la biblioteca de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de la librería de la Secretaría de Educación Pública, de la Enciclopedia de México, de la Dirección de Estadística y de la Fundación Octavio Paz, debido a que de diciembre de 1997 a abril de 1998 fue residencia del poeta y ensayista mexicano, premio nobel de literatura, quien encontró aquí su lecho de muerte.
El 4 de agosto de 2004, la Secretaría de la Educación Pública cedió la Casa Alvarado, en calidad de comodato, al entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para que fuera sede de la Fonoteca Nacional. En septiembre de 2005 se iniciaron las labores de restauración en las que participaron arquitectos, historiadores y restauradores, quienes restituyeron a la casa sus condiciones arquitectónicas y los colores originales. Además, se rehabilitó su jardín histórico gracias al proyecto del arquitecto holandés Kees Van Rooij, quien le devolvió la vegetación característica de Coyoacán.
- La voz extinta de personajes célebres
- La sonoridad de las lenguas originarias y los modos del habla de distintos lugares del país
- La riqueza musical de México
- Episodios de la vida cotidiana y de la historia nacional
- Paisajes sonoros de nuestra vasta geografía
- La historia de la radio mexicana
- Expresiones artísticas creadas a partir del sonido
- 650,000 documentos sonoros inventariados
- Este es el espacio de la Fonoteca Nacional destinado a la consulta del acervo. Para ello, contamos con equipos de cómputo, a través de los cuales el público puede realizar búsquedas y escuchar el material inventariado, catalogado y digitalizado. La Audioteca está a disposición de investigadores, estudiantes, niñas y niños, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y cualquier persona interesada en conocer el patrimonio sonoro de México.
- Horario de atención en la Audioteca Octavio Paz: de lunes a viernes de 10 a 15 h y de 16 a 18 h.
- Este pequeño pero acogedor lugar permite la consulta in situ de cerca de 2,000 títulos especializados en tecnologías de audio, historia y teoría musical; enciclopedias y diccionarios de música y cultura de la escucha.
- Horario de atención: de lunes a viernes de 10 a 15 h y de 16 a 18 h
- En el jardín de la Casa Alvarado habitan encinos, cipreses y naranjos de más de medio siglo de edad, así como fauna y vegetación característica de Coyoacán. El diseño de este espacio estuvo a cargo del paisajista holandés Kees Van Rooij, teniendo en mente las necesidades y las actividades de la Fonoteca Nacional.
- Nuestro auditorio debe su nombre al músico canadiense, creador de los conceptos de paisaje sonoro y ecología acústica, Murray Schafer. En este espacio se llevan a cabo muchas de las actividades artísticas y educativas organizadas para difundir el patrimonio sonoro de México y fomentar entre la población una cultura de la escucha; entre ellas conciertos, presentaciones de discos, sesiones de escucha dirigida y conferencias con personalidades del mundo de la música, el arte sonoro y la vida académica.
- Consulta la programación en nuestra cartelera
- Las manifestaciones artísticas que funden en una sola expresión el sonido y la plástica tienen un lugar en la Fonoteca Nacional. En nuestras galerías los visitantes pueden acercarse a la riqueza del arte contemporáneo en diversas manifestaciones, siempre relacionadas con el hecho sonoro.
- Consulta la programación en nuestra cartelera.
- ¿Posees documentos sonoros antiguos, únicos, raros u originales cuyos contenidos poseen valor histórico, artístico, cultural o testimonial? ¿Cuentas con grabaciones en soportes vulnerables como cilindros de cera, discos de gran formato, discos de corte directo, discos de 78 rpm, hilos magnéticos, cintas de carrete abierto, casetes o cintas magnéticas digitales?
- Te invitamos a ser parte de los coleccionistas y propietarios de fondos que colaboran en la conformación del acervo sonoro que custodia la Fonoteca Nacional.
- El acervo que resguarda la Fonoteca Nacional se conforma por fondos y colecciones provenientes tanto de instituciones públicas y privadas como de particulares. Para obtener la copia digital de cualquier audio es necesario realizar un procedimiento de autorización frente a las instancias que ostentan los derechos de cada documento.
- La Fonoteca Nacional de México ofrece recorridos grupales por sus instalaciones, con los objetivos de difundir su labor entre la población y dar a conocer el valioso acervo sonoro que resguarda. Para agendar una visita hay que comunicarse al teléfono (55) 41550950, ext. 7552 o escribir al correo audiotecafn@cultura.gob.mx
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa
