El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Nacional de la Estampa (MUNAE)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2
imagen en galeria
Museo Nacional de la Estampa (MUNAE)
Secretaría de Cultura/INBAL


Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz
Centro
CP 06050
Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Tels.: 55 8647 5220 exts. 5440, 5443

munae.informes@inba.gob.mx
Enlace página 1
facebook 5
@MUNAE
Horarios y costos

Martes a domingo de 10 a 18 h
Entrada general: $55
Entrada gratuita con credencial de estudiante, profesor e INAPAM
Domingos, entrada libre

Datos generales

Ubicado en un edificio neoclásico de finales del siglo XIX, el recinto forma parte de la histórica Plaza de Santa Veracruz, la cual cuenta con otros tres inmuebles de gran valor arquitectónico: el Museo Franz Mayer, el templo de San Juan de Dios y la parroquia de la Santa Veracruz. El espacio fue abierto al público el 17 de diciembre de 1986.

El MUNAE tiene como objetivo difundir la obra gráfica de artistas de México y del extranjero, así como reunir, conservar, investigar y documentar piezas inscritas en las disciplinas artísticas del grabado y la estampa. Cuenta con uno de los acervos de obra gráfica más importantes del país, de aproximadamente 12 mil objetos, entre los que se encuentran grabado prehispánico, colonial, moderno, contemporáneo, la estampa en el siglo XX, el resurgimiento de la gráfica (1922-1960) y las nuevas alternativas de esta disciplina artística.
Salas de exhibición

Cuenta con tres salas permanentes subdivididas, a su vez, en ocho secciones:
  • Sala 1. Introducción a la Estampa, con dos secciones:
    • Técnicas
    • Procesos
  • Sala 2. Proceso Histórico de la Estampa, con tres secciones:
    • El grabado prehispánico
    • El grabado colonial (de 1530 a 1780)
    • El grabado en la Academia
  • Sala 3. El Grabado Moderno y Contemporáneo, con tres secciones:
    • La estampa en el siglo XIX
    • El resurgimiento de la estampa
    • Nuevas alternativas (de 1960 hasta la última Bienal de 1990)
Salas de exhibición temporales

Cuenta con una sala adicional para exposiciones temporales.
Servicios

Biblioteca con gabinete de consulta
Cafetería
Centro de información e investigación
Librería
Talleres literarios
Taller infantil de grabado
Visitas guiadas
Fecha de fundación

17 de diciembre de 1986
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 5 de agosto del 2025, 16:51
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg