El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Nacional de las Culturas del Mundo

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Nacional de las Culturas del Mundo
Secretaría de Cultura/INAH


Moneda 13
Centro Histórico
CP 06060
Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Tels.: 55 5510 9922, 55 4166 0770 ext. 414200 y 414201

direccion.mncm@inah.gob.mx, difusion.mnc@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
facebook 5
Enlace página 6
@MuseoCulturas
Horarios y costos

Martes a domingo de 10 a 18 h

Entrada libre

No está permitido tomar fotografías con flash, ni la entrada con mascotas

Datos generales

Los antecedentes de este museo datan de 1825, cuando por iniciativa presidencial se dispuso la fundación del Museo Nacional. El 4 de diciembre de 1965, se inauguró el Museo Nacional de las Culturas en un recinto histórico que alojó, en diferentes épocas, la Casa de Moneda, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y un centro de documentación histórica e investigación que contribuyó al desarrollo de la identidad nacional.

Con el tiempo, se fueron conformando vastas colecciones que dieron pie al surgimiento de otros recintos, como el primer Museo de Historia Natural, el Museo Nacional de Historia y el Museo Nacional de Antropología.

La labor del Museo Nacional de las Culturas del Mundo radica en investigar, conservar y difundir un rico acervo arqueológico, histórico y etnográfico que cuenta con más de 17 mil objetos de origen internacional.
Salas de exhibición

Este museo es único en América Latina debido a su temática y a sus colecciones, enfocadas en la difusión de la diversidad cultural del mundo. La historia de su acervo es interesante, ya que procede de la amistad de México con otras naciones. El recorrido está distribuido en tres grupos de salas:

Arqueológicas e históricas

  • Prehistoria
  • Se muestra el desarrollo de nuestros antepasados, las variaciones de su constitución física y la forma de vida de las especies que nos antecedieron. El rasgo fundamental de los primeros hombres, llamados Homo habilis, fue, sin duda, la cultura, patente en su destreza para transformar el medio ambiente con formas aprendidas y compartidas de conducta únicas en el reino animal.
    Se exhiben algunas de las manifestaciones culturales más significativas, como la fabricación de herramientas y la elaboración de pinturas y esculturas, evidencias de la capacidad de aprendizaje y simbolización.

  • Civilizaciones Agrícolas
  • Las grandes regiones agrícolas se desarrollaron hace aproximadamente seis mil años: Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates; Egipto, en los márgenes del río Nilo; la planicie regada por el río Indo, y China, en los valles y llanuras cercanas a los ríos Hoang Ho (Amarillo) y Yang Tsé. En épocas más recientes aparecieron en América dos grandes focos de civilización agrícola: Mesoamérica y el área andina.

  • Mesopotamia. La Tierra entre Ríos
  • La producción agropecuaria de Mesopotamia destacó sobre las regiones circundantes, lo que permitió el incremento de la población hasta la aparición de las primeras ciudades.

  • Egipto Faraónico. La Vida en las Dos Tierras
  • Esta muestra invita a conocer los aspectos más representativos de la fascinante cultura del Egipto faraónico, la cual constituye una de las más ricas raíces de la cultura occidental.

  • Corea. La Tierra de la Calma Matutina
  • Este espacio ofrece un acercamiento a las creencias y costumbres tradicionales, ilustradas con obras que datan del Neolítico hasta principios del siglo XX. Destacan ofrendas funerarias, pinturas, instrumentos musicales, indumentaria y porcelana verde celadón, piezas que distinguen al arte de Corea.

  • China. El País del Centro
  • El bronce, la seda y la porcelana, entre otros materiales, fueron materia prima para el extraordinario impulso creativo de esta civilización, y su legado cultural abarca artes tradicionales como la pintura, la poesía, la caligrafía, la escultura, la música y la danza.

  • Arqueología de América Las dos grandes regiones agrícolas de América fueron Mesoamérica y el área andina. los hallazgos arqueológicos encontrados en los entierros de personajes destacados atestiguan la importancia de ciertas prácticas, como evidencian los objetos de cerámica y jade exhibidos, además de conchas marinas, plumaria, cuentas de coral y turquesa.

    Históricas

  • Cultura Grecorromana
  • En esta cultura politeísta resalta la apariencia humana de sus deidades, que, además de tener las cualidades y defectos de los hombres, eran inmortales y poderosas. Su presencia e intervención en la vida diaria y los asuntos terrenales eran tan fuertes que se les rendía culto por medio de ofrendas, sacrificios y plegarias. Los dioses simbolizaban a las fuerzas naturales, a las actividades económicas y a los sentimientos y comportamientos del ser humano.

  • Japón. La Tierra del Sol Naciente
  • Se ofrece un panorama histórico que explica el largo aislamiento de la cultura nipona hasta mediados del siglo XIX. De igual manera, se expone el arraigo a sus tradiciones, que persiste en nuestros días.

  • Türkiye. Crisol de Culturas
  • Como consecuencia de la diversidad geográfica de la zona, la cultura de los pueblos que la han habitado a lo largo de la historia ha sido también rica y variada. Las piezas de esta sala son fruto de las distintas formas de vida de estos pueblos.

    Etnográficas

  • El Levante. Entre Nómadas y Sedentarios
  • Desde los pastores de la llamada cultura ghassuliana a finales del siglo V e inicios del IV a. de C., a los clanes beduinos de la actualidad, las relaciones con las poblaciones sedentarias han estado marcadas por el comercio y el intercambio, no siempre exentas de tensiones.

  • Norteamérica
  • Está organizada por áreas culturales. Se exhiben objetos que revelan un alto grado de adaptación al medio, como los pertenecientes a los esquimales de las costas e islas árticas de Alaska, Canadá y Groenlandia; o ejemplos de la destreza manual para tallar madera, como postes totémicos y máscaras rituales, entre otras piezas.

  • Sureste de Asia
  • Esta sala está dedicada a los grupos semang de Siam, con piezas de bambú, como cerbatanas, carcajes, dardos, así como trabajos de metal, como armas y joyería.

  • Mares del Sur
  • Se abordan aspectos culturales de cuatro áreas: Melanesia, Polinesia, Micronesia y Australia.

  • África Subsahariana
  • La sala está agrupada en temas que ilustran la compleja cultura de estos pueblos: magia, música y una síntesis histórica.

  • Mediterráneo. Un Mar de Culturas
  • En la primera parte de este recorrido por la Antigüedad, se agrupan obras que en su mayoría pertenecen a las culturas griega y romana; mismas que se nutrieron de desarrollos más antiguos, como los de Persia, Mesopotamia y Egipto.

  • Sala del Pueblo Sami
  • Los samis son un pueblo indígena que habita el área Sápmi, integrada por el norte de Suecia, Noruega, Finlandia y la península de Kola (extremo noroeste de Rusia). Se les asocia con el pastoreo de renos, aunque también se dedican a otras actividades económicas como la pesca y la caza.
    Servicios

    • Biblioteca
    • Ciclos de cine
    • Elevador para personas con discapacidad
    • Talleres y cursos
    • Visitas guiadas
    Fecha de fundación

    4 de diciembre de 1965
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 23 de octubre del 2025, 13:16
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-jcmg