



Museo Nacional de Antropología (MNA)
Secretaría de Cultura/INAH
Av. Paseo de la Reforma esq. Calz. Gandhi s/n
Col. Chapultepec Polanco
CP 11560
Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo, Ciudad de México
Tels.: 55 5553 6266, 55 5553 6266 ext. 412309
Enlace página 1
Enlace página 3
Enlace página 4
facebook 5
Enlace página 6
Enlace página 7
Horarios y costos
Martes a domingo de 9 a 18 h
Entrada general: $90
Entrada gratuita a nacionales mayores de 60 años (credencial INAPAM), menores de 13 años, personas con discapacidad, profesores y estudiantes (credencial vigente).
Permisos de fotografía y video:
- La toma de fotografías con fines personales y no comerciales es permitida
- El uso de flash, tripiés o luces NO es permitido
- Para el uso de cámaras de video, solicita autorización en taquilla.
- Para fotografía profesional o proyectos cinematográficos se requiere un permiso especial.
- Mayores informes: tramites@inah.gob.mx o al teléfono +52 55 4166 0780
Datos generales
Este inmueble, que cuenta con aportaciones de artistas como Iker Larrauri, Manuel Felguérez y José Chávez Morado, destaca por ser un ícono de la arquitectura urbana del siglo XX cuyo diseño estuvo a cargo de Pedro Ramírez Vázquez. El museo fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964.
La importancia de este recinto ha sido única: en su momento fue sede de la antigua Escuela de Antropología e Historia; tiene como objetivo la salvaguarda del legado indígena; el resguardo, la promoción y difusión de las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país; y promueve la investigación del patrimonio cultural. Entre las piezas más representativas, resaltan las réplicas del Templo de Quetzalcóatl y de los murales de Bonampak, así como la emblemática escultura de Coatlicue y la afamada Piedra del Sol.
Actualmente, cuenta con más de siete mil piezas arqueológicas en exhibición y cerca de seis mil objetos en la sección de etnografía, con objetos de uso doméstico y ceremonial, que contribuyen a la reflexión sobre la rica herencia indígena del país.
La importancia de este recinto ha sido única: en su momento fue sede de la antigua Escuela de Antropología e Historia; tiene como objetivo la salvaguarda del legado indígena; el resguardo, la promoción y difusión de las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país; y promueve la investigación del patrimonio cultural. Entre las piezas más representativas, resaltan las réplicas del Templo de Quetzalcóatl y de los murales de Bonampak, así como la emblemática escultura de Coatlicue y la afamada Piedra del Sol.
Actualmente, cuenta con más de siete mil piezas arqueológicas en exhibición y cerca de seis mil objetos en la sección de etnografía, con objetos de uso doméstico y ceremonial, que contribuyen a la reflexión sobre la rica herencia indígena del país.
Salas de exhibición
Cuenta con 22 salas de exhibición permanentes:
Colección arqueológica:
Colección arqueológica:
- Introducción a la antropología de 541.44 m²
- Se muestra la evolución del género Homo, desde la perspectiva biológica: cambios anatómicos y genéticos como adaptación al medio ambiente, como la postura bípeda y el desarrollo del cerebro; y desde la perspectiva cultural: construcción de herramientas, lenguaje y pensamiento abstracto
- Poblamiento de América de 508.44 m²
- Se muestra desde la llegada de los grupos de Homo sapiens modernos al noreste de Asia y su paso al continente americano por el estrecho de Bering, hasta su diferenciación como culturas arqueológicamente identificables que dieron origen al periodo Preclásico
- Preclásico en el altiplano central de 508.44 m²
- Se muestran las características del periodo Preclásico o Formativo (2300 a.C.-100 d.C.), durante el cual se formaron los patrones básicos que dieron lugar a las grandes civilizaciones mesoamericanas
- Teotihuacan de 977.98 m²
- Se muestran las características que hicieron de Teotihuacan la ciudad más grande, planificada e influyente de Mesoamérica durante el periodo Clásico, en el siglo I d.C.
- Los toltecas y su época de 756.22 m²
- Se muestra la importancia de ciudades como Tula, Cholula, Xochicalco, Cacaxtla, Xochitécatl, Teotenango y la cultura de los volcanes, entre otras, que conjuntaron rasgos teotihuacanos y tradiciones originarias del Bajío y el norte de México, durante los periodos conocidos como Epiclásico y Posclásico temprano
- Mexica de 2,108.40 m²
- Se muestra la importancia de los mexicas, también conocidos como aztecas o tenochcas, que durante el periodo Posclásico tardío (1300-1521 d.C.) se caracterizaron por la presencia del militarismo en todos los aspectos de la vida, hasta que en el siglo XV impusieron sus ideales en gran parte de Mesoamérica
- Culturas de Oaxaca de 1,052.76 m²
- Se muestra la antigua región de Oaxaca, escenario donde vivieron zapotecas y mixtecos, que dejaron un legado de riqueza arqueológica y una importante tradición cultural
- Culturas de la costa del Golfo de 1,016.68 m²
- Se muestra la gran diversidad ecológica y cultural de esta región, en la que se asentaron varias culturas y donde surgió una de las primeras grandes civilizaciones de Mesoamérica: Los Olmecas
- Maya de 1,330.81 m²
- Se muestra el porqué los mayas forjaron una de las más brillantes culturas mesoamericanas y destacaron en la ciencia y el arte, además de que construyeron grandes ciudades, con pirámides y templos alrededor de patios y plazas, en los que colocaban estelas y altares
- Culturas de occidente de 590.40 m²
- Se muestran las culturas que abarcaron los actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero
- Culturas del norte de 639.36 m²
- Se muestra cómo en medio de la sierra Madre Occidental y la sierra Madre Oriental se extiende la región semidesértica en la que convivieron tanto culturas nómadas, dedicadas a la caza y la recolección, como agricultores sedentarios
- Pueblos indios de 368.64 m²
- Se muestra cómo desde la visión etnográfica se realiza investigación comparativa de los grupos humanos, que versan sobre poblaciones vivas
- Gran Nayar de 671.49 m²
- Se muestra la región serrana del Gran Nayar, que comprende territorios de cuatro estados: Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas, en los que conviven cuatro grupos indígenas: coras (nayarite), huicholes (wixaritari), nahuas (mexicaneros) y tepehuanes del sur
- Los nahuas de 504.00 m²
- Se muestra el porqué los nahuas, un pueblo ligado a la tierra y a sus frutos, constituyen el grupo indígena más extendido en el actual territorio mexicano
- Otopames de 270.72 m²
- Se muestra a los grupos otopames, descendientes de aquellos que han contribuido de manera significativa al desenvolvimiento social y económico de los momentos históricos de México
- Costa del Golfo: Huasteca y Totonacapan (En proceso de restructuración) de 406.08 m²
- Se muestran las condiciones geográficas que han sido propicias para los pobladores del norte de la costa del golfo, que comprende grupos como los nahuas, teenek, otomíes, tepehuas, totonacos y mestizos de ascendencias africana y europea
- Sierra de Puebla de 319.68 m²
- Se muestran los elementos culturales compartidos por los nahuas, totonacas, otomíes y tepehuas, pobladores de la sierra de Puebla, paisaje de relieve accidentado, altas montañas, escarpados acantilados y barrancas misteriosas
- Oaxaca: pueblos indios del sur de 950.40 m²
- Se muestra la región donde confluyen abruptamente la sierra Madre del Sur y la sierra Madre Oriental, donde se localizan más de 15 grupos étnicos que aprovechan la rica biodiversidad que les ha servido de sustento
- Noroeste: sierras, desiertos y valles de 490.44 m²
- Se muestra al noroeste como una extensa región que alberga un rico mosaico ecológico y cultural, donde viven los grupos tarahumaras, pimas, guarijíos, tepehuanes del norte, seris, pápagos y yaquis, entre otros
- Pueblos mayas (se divide en dos)
- 1.- Pueblos Mayas de las planicies y las selvas de 352.50 m²
- 2.- Pueblos Mayas de las montañas de 555.30 m²
- Se muestra el mundo maya actual, que comprende casi cuatro millones y medio de personas y abarca los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas en México, una vasta superficie de Guatemala y una pequeña porción de Belice, El Salvador y Honduras
- Puréecherio de 406.08 m²
- Se muestra al pueblo purépecha, el cual se identifica con una historia común que se remonta a los tarascos. La palabra puréecherio es un concepto que comprende la tierra, la familia, los ancestros, los poblados, la comunidad, la tradición y la costumbre, es decir, todo aquello propio de los purépechas
Salas de exhibición temporales
Cuenta con dos salas de exhibición temporales:
- Sala Mario Vázquez Ruvalcaba de 1,474.56 m²
- Destinada a exposiciones temporales internacionales
- Sala Culturas indígenas de México de 639.36 m²
- Destinada a exposiciones temporales nacionales
Iluminación
- Reflector par
- Leds
- Fibra óptica
Condiciones ambientales
- Promedio anual en salas de exhibición permanente al nivel del suelo: T °C= 22.5 ±3 y Humedad Relativa (HR)= 35% ±4; en áreas de exhibición bajo nivel suelo: T °C= 19 ±5 y HR= 60% ±10. El Archivo Histórico al nivel de suelo HR= 50% ±5, bajo nivel de suelo mantenía HR= 55-60% constante, pero por problemas de filtraciones y frente de secado ha aumentado a HR= 70-75%.
Servicios
- Visitas guiadas en español, inglés, francés (temporalmente suspendido
- Visitas a grupos escolares de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria; temporalmente suspendido)
- Guardarropa
- Atención a personas con discapacidad
- Módulo de información
- Cafetería
- Restaurante
- Tienda
- Estacionamientos A y B
Fecha de fundación
17 de septiembre de 1964
Difusión
- YouTube
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 3 de abril del 2025, 14:18
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
