El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Nacional de Antropología (MNA)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Nacional de Antropología (MNA)
Secretaría de Cultura/INAH


Av. Paseo de la Reforma esq. Calz. Gandhi s/n
Col. Chapultepec Polanco
CP 11560
Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo, Ciudad de México
Tels.: 55 5553 6332, 55 5553 6315, 55 55534791 ext. 412309

atencion.mna@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 3
Enlace página 4
facebook 5
Enlace página 6
Enlace página 7
Horarios y costos

Martes a domingo de 9 a 18 h

Entrada general: $100
Entrada gratuita: menores de 13 años, docentes y estudiantes con credencial, personas afiliadas al INAPAM y personas con discapacidad
Entrada libre: domingo (en caso de extranjeros residentes en el país, es necesario presentar documento FM vigente)

Datos generales

Este inmueble, cuyo diseño estuvo a cargo de Pedro Ramírez Vázquez, destaca por ser un ícono de la arquitectura urbana del siglo XX. El museo fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964.

Sede de la antigua Escuela de Antropología e Historia, la importancia de este recinto ha sido única, ya que, entre sus objetivos, está a cargo de la salvaguarda del legado indígena, del resguardo, la promoción y difusión de las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país, y de promover la investigación del patrimonio cultural.

Actualmente, cuenta con más de siete mil piezas arqueológicas en exhibición y cerca de seis mil objetos en la sección de etnografía, con objetos de uso doméstico y ceremonial, que contribuyen a la reflexión sobre la rica herencia indígena del país. Entre las piezas más representativas, resaltan las réplicas del Templo de Quetzalcóatl y de los murales de Bonampak, así como la emblemática escultura de Coatlicue y la afamada Piedra del Sol.
Salas de exhibición

Cuenta con 16 salas de exhibición permanentes:

Colección arqueológica
  • Introducción a la Antropología (de 541.44 m²)
  • Se muestra la evolución del género Homo desde la perspectiva biológica, cambios anatómicos y genéticos, postura bípeda y desarrollo del cerebro, hasta la perspectiva cultural, construcción de herramientas, lenguaje y pensamiento abstracto.

  • Poblamiento de América (de 508.44 m²)
  • Se aborda la llegada de los grupos de Homo Sapiens modernos al noreste de Asia y su paso al continente americano por el estrecho de Bering, hasta su diferenciación como culturas arqueológicamente identificables que dieron origen al periodo Preclásico.

  • Preclásico en el Altiplano Central (de 508.44 m²)
  • Se exhiben las características del periodo Preclásico o Formativo (2300 a.C.-100 d.C.), durante el cual se formaron los patrones básicos que dieron lugar a las grandes civilizaciones mesoamericanas.

  • Teotihuacan (de 977.98 m²)
  • Sala en la que se ahonda en las características que hicieron de Teotihuacan la ciudad más grande, planificada e influyente de Mesoamérica durante el periodo Clásico, en el siglo I d.C.

  • Los Toltecas y su Época (de 756.22 m²)
  • Se profundiza en la importancia de ciudades como Tula, Cholula, Xochicalco, Cacaxtla, Xochitécatl, Teotenango y la cultura de los volcanes, entre otras, que conjuntaron rasgos teotihuacanos y tradiciones originarias del Bajío y el norte de México, durante los periodos conocidos como Epiclásico y Posclásico temprano.

  • Mexica (de 2,108.40 m²)
  • Se muestra la importancia de los mexicas, también conocidos como aztecas o tenochcas, quienes durante el periodo Posclásico tardío (1300-1521 d.C.) se caracterizaron por la presencia del militarismo en todos los aspectos de la vida, hasta que en el siglo XV impusieron sus ideales en gran parte de Mesoamérica.

  • Culturas de Oaxaca (de 1,052.76 m²)
  • Se aborda la antigua región de Oaxaca, escenario donde vivieron zapotecas y mixtecos, que dejaron un legado de riqueza arqueológica y una importante tradición cultural.

  • Culturas de la Costa del Golfo (de 1,016.68 m²)
  • Se exhibe la gran diversidad ecológica y cultural de esta región, en la que se asentaron varias culturas y donde surgió una de las primeras grandes civilizaciones de Mesoamérica: los Olmecas.

  • Maya (de 1,330.81 m²)
  • Se profundiza en la cultura maya, la cual forjó una de las más brillantes civilizaciones mesoamericanas. Destacaron en ciencias, artes y en la construcción de grandes ciudades, con pirámides y templos alrededor de patios y plazas, en los que colocaban estelas y altares.

  • Culturas de Occidente (de 590.40 m²)
  • Sala en la que se exhiben las culturas que abarcaron los actuales estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, parte de Guanajuato y Guerrero.

  • Culturas del Norte (de 639.36 m²)
  • Se muestra la región semidesértica, localizada en medio de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental, en la que convivieron tanto culturas nómadas, dedicadas a la caza y la recolección, como agricultores sedentarios.

    Colección etnográfica
  • Pueblos, Lenguas y Territorios (de 816 m²)
  • México es un crisol de culturas, moldeado a lo largo de los siglos por la sabiduría, la creatividad y la resistencia de sus pueblos originarios, afrodescendientes y migraciones diversas. Cada lengua hablada, cada territorio habitado y cada expresión cultural han tejido una identidad nacional rica y en constante evolución, donde la memoria colectiva se convierte en el alma de la nación.

  • Comidas, Producción y Consumo (de 1,007 m²)
  • En las comunidades indígenas y afrodescendientes, la producción y transformación de los alimentos son actos de conocimiento y herencia. Desde la siembra hasta la mesa, cada platillo lleva consigo historias, simbolismos y tradiciones que fortalecen la identidad y la unión comunitaria, rearmando su papel en la vida cotidiana y en las festividades más significativas.

  • Identidades, Historia y Resistencias (de 818 m²)
  • Este espacio es un testimonio de la lucha, la transformación y la permanencia de 48 grupos, cuya historia se entrelaza con la riqueza cultural de la nación.

  • Fiestas y Rituales (de 988 m²)
  • Las festividades representan momentos importantes para los pueblos originarios, fortalecen los lazos comunitarios y propician intercambios con espíritus y deidades. Las danzas, las máscaras, la pirotécnica y los trajes son expresiones de su cultura material.

  • Textiles: La Producción Intelectual (de 825 m²)
  • Se muestra una de las expresiones más importantes de la cultura material de los pueblos originarios, la cual refleja saberes ancestrales, conocimientos prácticos y procesos históricos que han dado forma a su identidad y cultura.

    Salas de exhibición temporales

    Cuenta con dos salas de exhibición temporales:

  • Sala Mario Vázquez Ruvalcaba (de 1,474.56 m²)
  • Destinada a exposiciones temporales internacionales.

  • Sala Culturas Indígenas de México (de 639.36 m²)
  • Espacio dedicado a exposiciones nacionales.
    Iluminación

    • Reflector par
    • Leds
    • Fibra óptica
    Condiciones ambientales

    • Promedio anual en salas de exhibición permanente al nivel del suelo: T °C= 22.5 ±3 y Humedad Relativa (HR)= 35% ±4; en áreas de exhibición bajo nivel suelo: T °C= 19 ±5 y HR= 60% ±10. El Archivo Histórico al nivel de suelo HR= 50% ±5, bajo nivel de suelo mantenía HR= 55-60% constante, pero por problemas de filtraciones y frente de secado ha aumentado a HR= 70-75%.
    Nota: Puede haber variaciones importantes de acuerdo a la época del año y nivel de asoleamiento en cada espacio. Las mediciones de contaminantes son parte de un prototipo que aún no genera información confiable.
    Servicios

  • Atención a personas con discapacidad
  • Biblioteca Nacional de Antropología e Historia
  • Cafetería
  • Estacionamientos A y B
  • Guardarropa
  • Módulo de información
  • Restaurante
  • Se permite la toma de fotografías con fines personales y no comerciales (no así el uso de flash, tripiés o luces)
  • Se requiere solicitar autorización en taquilla para el uso de cámaras de video
  • Se requiere un permiso especial para el uso de cámaras profesionales o proyectos cinematográficos (mayores informes en tramites@inah.gob.mx o al teléfono +5255 4166 0780)
  • Tienda
  • Visitas a grupos escolares de nivel básico (temporalmente suspendido)
  • Visitas guiadas en español, francés e inglés (temporalmente suspendido)


  • Fecha de fundación

    17 de septiembre de 1964
    Difusión

    • Facebook
    • Tik Tok
    • YouTube
    • Instagram
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 24 de octubre del 2025, 12:30
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-jcmg