



Museo Postal
Palacio Postal/Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Tacuba 1, piso 2
Centro Histórico
CP 06000
Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Tels.: 55 5510 2999
Horarios y costos
Entrada libre
Datos generales
En el segundo piso del Palacio Postal, se aloja el Museo Postal con una exposición permanente sobre la historia del correo en México, del mismo edificio y de la filatelía.
Cuenta con una biblioteca especializada y una tienda que ofrece sellos, sobres y postales. En este museo en el que se puede conocer la historia del correo postal en México y el mundo, a través de una colección de objetos y estampillas .
Cuenta con una biblioteca especializada y una tienda que ofrece sellos, sobres y postales. En este museo en el que se puede conocer la historia del correo postal en México y el mundo, a través de una colección de objetos y estampillas .
Salas de exhibición
Sala de muestra: Bartolomé Gallotti, la cual era la sala de juntas de la Administración General de Correos. Se pueden apreciar pisos de parqué y frescos realizados por el pintor italiano Bartolomé Galloti, mismos que conservan su originalidad y belleza.
Salón Oval, oficina que ocupaba el Director de Correos. Es la única oficina con terminaciones circulares, debido a que reposa sobre el pan-coupé; se pueden observar objetos de época que conforman el Acervo Histórico del Servicio Postal Mexicano, los cuales ambientan la oficina y permiten a los visitantes regresar en el tiempo al año de 1947.
Las salas 1 y 2, dedicadas al Palacio Postal, se encuentran planos y documentos que narran el diseño, construcción, inauguración, ocupación y restauración del recinto, así como fotografías y libros de la época.
Sala 3 denominada de los Paynani al Correo Mayor, se relata quiénes eran los Paynani y su importante labor, así como un breve acercamiento a la instauración de la corona española y el manejo del servicio postal.
Sala 4 Siglo XVII a XX, se exhiben documentos y objetos que narran el auge del correo en nuestro país, sus cambios más importantes como las Rutas Marítimas, la Estafeta de Xiquilpan, la creación de la Unión Postal Universal y las herramientas de trabajo de los empleados postales del siglo XX.
Sala 5, El Cartero, muestra una pichonera, sacas y una motocicleta de manufactura mexicana.
Sala 6: Acervo y Filatelia, se exponen documentos y estampillas que conforman el acervo histórico y cultural del organismo.
Salón Oval, oficina que ocupaba el Director de Correos. Es la única oficina con terminaciones circulares, debido a que reposa sobre el pan-coupé; se pueden observar objetos de época que conforman el Acervo Histórico del Servicio Postal Mexicano, los cuales ambientan la oficina y permiten a los visitantes regresar en el tiempo al año de 1947.
Las salas 1 y 2, dedicadas al Palacio Postal, se encuentran planos y documentos que narran el diseño, construcción, inauguración, ocupación y restauración del recinto, así como fotografías y libros de la época.
Sala 3 denominada de los Paynani al Correo Mayor, se relata quiénes eran los Paynani y su importante labor, así como un breve acercamiento a la instauración de la corona española y el manejo del servicio postal.
Sala 4 Siglo XVII a XX, se exhiben documentos y objetos que narran el auge del correo en nuestro país, sus cambios más importantes como las Rutas Marítimas, la Estafeta de Xiquilpan, la creación de la Unión Postal Universal y las herramientas de trabajo de los empleados postales del siglo XX.
Sala 5, El Cartero, muestra una pichonera, sacas y una motocicleta de manufactura mexicana.
Sala 6: Acervo y Filatelia, se exponen documentos y estampillas que conforman el acervo histórico y cultural del organismo.
Salas de exhibición temporales
Cuenta con dos salas temporales
Fecha de fundación
25 de febrero de 1920
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 8 de marzo del 2021, 10:58
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-vcm
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-vcm
