El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo del Templo Mayor

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo del Templo Mayor
Secretaría de Cultura/INAH


Seminario 8
Centro Histórico
CP 06060
Cuauhtémoc, Cuauhtémoc, Ciudad de México
Tels.: 55 4166 0780 al 84 exts. 412901, 412902

difusion.mntm@inah.gob.mx; direccion.mtm@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 3
Enlace página 4
@mustemplomayor
Horarios y costos

Martes a domingo de 9 a 17 h

Entrada general: $100 (incluye Zona Arqueológica y museo)
Entrada gratuita: menores de 13 años, estudiantes y docentes con credencial, personas afiliadas al INAPAM y personas con discapacidad
Entrada libre: domingo (solo para visitantes nacionales que presenten identificación)

La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos

Datos generales

El museo, obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, está ubicado en el mismo sitio que fue el centro ceremonial más importante del pueblo mexica. Este inmueble, inaugurado el 12 de octubre de 1987, consta de ocho salas de exhibición (distribución que atiende la recomendación de Eduardo Matos Moctezuma, fundador del Proyecto Templo Mayor): cuatro del lado sur, dedicadas a Huitzilopochtli, dios solar y de la guerra, y cuatro del lado norte, consagradas a Tláloc, dios del agua y de la fertilidad.

Las excavaciones realizadas en el sitio, así como el acervo que compone el museo, dan cuenta de la evolución del pueblo azteca, desde la peregrinación de los mexicas y su asentamiento en el lago de Texcoco hasta la llegada de los conquistadores españoles y la fusión de ambas culturas.

Salas de exhibición

El recorrido ofrece a las y los visitantes una visión cercana a la etapa de mayor esplendor del sitio.

  • Antecedentes Arqueológicos
  • Se muestran las investigaciones arqueológicas realizadas en el recinto sagrado de México-Tenochtitlan, desde 1790, cuando fueron halladas la Coatlicue y la Piedra del Sol, hasta los hallazgos más recientes del Proyecto Templo Mayor y del Programa de Arqueología Urbana.

  • Ritual y Sacrificio
  • Se exhiben objetos relacionados con los ritos funerarios, las ceremonias religiosas y el sacrificio humano.

  • Tributo y Comercio
  • En esta sala se encuentran objetos producto del tributo y del comercio que los mexicas mantuvieron con otros pueblos y que fueron depositados en las ofrendas. En un mapa se ilustran los sitios y las rutas de los comerciantes mexicas, así como las zonas tributarias bajo su dominio desde su independencia del señorío de Azcapotzalco hasta la caída del imperio frente a los españoles.

  • Huitzilopochtli
  • Sala dedicada al dios de la guerra o colibrí del sur, patrono de los mexicas. Gracias a las escasas imágenes en los códices, se sabe que sus atributos principales eran un yelmo o casco en forma de colibrí; en una mano, una serpiente de turquesa, y en la otra, un escudo con cinco adornos de plumas: una bandera ritual de papel, la Xiuhcóatl o serpiente preciosa y su arma mágica. Asimismo se exhiben objetos asociados con su culto.

  • Tláloc
  • Sala dedicada al dios de la lluvia, fecundador de la tierra y residente de las más altas montañas, donde se forman las nubes. Tláloc fue uno de los dioses más antiguos e importantes de Mesoamérica, ya que era de quien dependía que la tierra diera sus frutos o la pérdida de cosechas, debido al granizo o las inundaciones.

  • Flora y Fauna
  • Se exhiben restos de animales y plantas que revelan la percepción que tenían los mexicas de su entorno y el valor que le daban en relación con su mundo religioso.

  • Agricultura
  • Se aborda la importancia de la agricultura entre los mexicas.

  • Arqueología Histórica
  • Los objetos en exhibición, recuperados a lo largo de las excavaciones del Proyecto Templo Mayor y el Programa de Arqueología Urbana, abarcan desde la conquista española hasta el siglo XX.
    Servicios

  • Asesorías a docentes y a escolares para la realización de tareas
  • Atención a personas con discapacidad (guías en braille, rampas y ascensores)
  • Auditorio
  • Cursos de verano
  • Guardarropa
  • Expendio de publicaciones
  • Exposiciones temporales
  • Talleres educativos
  • Visitas guiadas (previa reservación en edutemplomayor@inah.gob.mx)
  • Fecha de fundación

    12 de octubre de 1987
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 23 de octubre del 2025, 14:15
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-jcmg