Zapotecos (del Istmo, Valles centrales y Sierra Norte)
Población
Población Total
474,298
Distribución de la población en el territorio
Oaxaca (459,169)
Veracruz (11,616)
Sinaloa (3,402)
Baja California (485)
Puebla (17)
Sonora (9)
Cantidad de localidades
998
474,298
Distribución de la población en el territorio
Oaxaca (459,169)
Veracruz (11,616)
Sinaloa (3,402)
Baja California (485)
Puebla (17)
Sonora (9)
Cantidad de localidades
998
Presentación
El Istmo de Tehuantepec es la parte más angosta de la República Mexicana; se localiza al sureste, en el estado de Oaxaca. Está conformado por los distritos de Juchitán y Tehuantepec y colinda, al norte, con el istmo veracruzano; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con la Sierra Juárez y con la Sierra Madre del Sur, y al este con el estado de Chiapas.
Las cinco poblaciones más importantes en el Istmo son: Juchitán, Tehuantepec, Salina Cruz, Matías Romero y Ciudad lxtepec, consideradas como ciudades. La población zapoteca se concentra en las dos de mayor densidad: Juchitán y Tehuantepec.
Son 22 los municipios del distrito de Juchitán y 19 del de Tehuantepec con población zapoteca. La extensión territorial de ambos distritos es de 1 997 557 km2, de los cuales el primero ocupa 1 330 046 y el segundo 667 511 km2.
La región del Istmo abarca una extensión territorial de 1 997 557 ha, de las cuales 245 510 son de bosque o selva y 231 429 son pastos naturales o están enmontadas y, la mayor parte de las tierras (341 862 ha) se destinan a la agricultura.
Son varias las razones por las que el Istmo es prácticamente un centro de disputas: por su zona pesquera y salinera; por su conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico; por su terreno rico y cultivable, así como por su diversa comunicación terrestre, marítima y ferroviaria. El clima es generalmente caluroso, de tipo tropical, sobre todo en los meses de abril y mayo.
Las cinco poblaciones más importantes en el Istmo son: Juchitán, Tehuantepec, Salina Cruz, Matías Romero y Ciudad lxtepec, consideradas como ciudades. La población zapoteca se concentra en las dos de mayor densidad: Juchitán y Tehuantepec.
Son 22 los municipios del distrito de Juchitán y 19 del de Tehuantepec con población zapoteca. La extensión territorial de ambos distritos es de 1 997 557 km2, de los cuales el primero ocupa 1 330 046 y el segundo 667 511 km2.
La región del Istmo abarca una extensión territorial de 1 997 557 ha, de las cuales 245 510 son de bosque o selva y 231 429 son pastos naturales o están enmontadas y, la mayor parte de las tierras (341 862 ha) se destinan a la agricultura.
Son varias las razones por las que el Istmo es prácticamente un centro de disputas: por su zona pesquera y salinera; por su conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico; por su terreno rico y cultivable, así como por su diversa comunicación terrestre, marítima y ferroviaria. El clima es generalmente caluroso, de tipo tropical, sobre todo en los meses de abril y mayo.
Artesanías
Las artesanías que se producen en el Istmo son casi todas de consumo interno o regional. Así, encontramos la orfebrería en la que el oro se trabaja para hacer prendas que dan gran prestigio social como arracadas, esclavas, pulseras y cadenas, entre otras. También se elaboran huipiles bordados, enaguas, manteles y servilletas, así como hamacas de hilo o pita y las atarrayas para la pesca. Con la palma se hacen sombreros y bolsas. También se trabaja la madera para hacer bateas y artezas, canoas, carretas y arados, entre otros utensilios. Del cuero curtido se hacen huaraches, cinturones y butaques. Con barro se hacen comales, ollas, hornos, cántaros, etcétera.
Festividades
Los zapotecos consideran las velas como una de las tradiciones más arraigadas, y los antropólogos las catalogan como una de las instituciones centrales de la cultura binnizá. Constituyen las fiestas principales y se celebran en toda la región. Las velas se hacen en honor de los santos patronos de apellidos, grupos u oficios y lugares; se ha destacado su origen prehispánico, en particular la relación con el culto a los ancestros. Igualmente, se ha considerado el trasfondo agrícola, ya que su celebración corresponde al inicio del cultivo de maíz y la entrada de las primeras lluvias. En Juchitán se cuenta con unas 24 velas, que van desde las dos velas dedica das a San Vicente, santo patrono de la ciudad, hasta las que honran apellidos, como la de los Pineda y los López. En el Espinal, las principales velas se vinculan a los barrios; en mayo, cada barrio del municipio hace gala de su vela distintiva, la de San Lucas, San Juan, San Marcos y San Mateo. “Mayo es el mes de las velas”, dicen; no obstante, también se llevan a cabo en otros meses del año, especialmente en los días de los santos patronos.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 6 de mayo del 2024, 12:39
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl