El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Jarana maya

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Jarana maya
000077CYUC1022008

Clave

AM3-YUC-1-26
Ámbitos representados por el elemento

Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Los 106 municipios de Yucatán, destacando de éstos por la presencia histórica de compositores de jarana maya: Valladolid, Acanceh, Akil, Bokobà, Teabo, Santa Elena, Cansacab, Hunucna, Yucatán.
Descripción del elemento

La música ha sido un elemento constante en el devenir histórico de la cultura maya y de la yucateca, erigiéndose la jarana como un componente fundamental en la formación de la identidad de estos grupos culturales (Redffiel, 1992; Villas Rojas, 1992; Pedersen, 1995; Vela Cano, 2002 y Vargas Cetina, s/a). Su génesis se localiza en las haciendas de la época de la Colonia como un elemento traído de Europa, pero el desarrollo y la personalidad cultural que adquirió en Yucatán, particularmente en la cultura maya, nos habla del proceso de adaptación, refuncionalización y resignificación que ha tenido la música de jarana.
El repertorio musical de las charangas y orquestas jaraneras está integrado con base en las necesidades de las poblaciones que demandan sus servicios; ramillete rítmico que continuamente es renovado por los músicos/compositores y/o arreglistas. La labor de estos especialistas musicales es reconocida por los pobladores locales y regionales, lo que ha derivado que a éstos se les requieran para la creación de una jarana dedicada a una persona -novia, hijas, esposas, políticos, población- (Vela, 2002) o lugar especial. Estas piezas musicales usualmente son presentadas al público local en las vaquerías, además de otros eventos sociales y políticos (Vela, 2002). La versatilidad y movilidad de estos músicos para asumirse como integrantes de orquestas y de charangas, es una características de estos recreadores de la música tradicional maya (Vela, 2002), lo que ha contribuido en el intercambio de piezas musicales entre varios grupos de una determinada región (Vela, 2002), hecho que posibilita que se localice la influencia musical de determinados compositores de jaranas en áreas específicas del estado de Yucatán, así como en las poblaciones colindantes con Campeche y Quintana Roo. Es indudable la importancia que tienen los grupos jaraneros musicales, por la función cultural que cumplen en sus comunidades, en la continuidad de la cultura maya y en su contribución en el enriquecimiento en la identidad regional y estatal, pero no menos es el valor de la labor de los compositores, que con sus creaciones contribuyen en el incremento y renovación del repertorio tanto de las charangas como de las orquestas jaraneras.
Funciones sociales y culturales

La función social y cultural que cumplen estos grupos está estrechamente relacionada al espacio social donde participan. Por ejemplo, en la ciudad, su participación, en su versión de orquesta jaranera, tiende a ser en espectáculos dirigidos para el turismo o en representaciones de obras de teatro regional, en ambos tipos de eventos, la jarana es resaltada como elemento de identidad yucateca (Vargas Cetina, s/a). En cambio en las comunidades, tanto las orquestas como las charangas jaraneras adquieren otra connotación relacionada a la cultura maya, por estar estrechamente relacionada su participación en manifestaciones de religiosidad de las poblaciones mayas (Irigoyen, 1973; Pérez Sabido, 1993; Quintal Áviles; Fernández Repetto et. al., 1997; Pedersen, 1995 y Vela Cano, 2002). Los músicos jaraneros tienen una participación importante en las actividades religiosas y profanas desarrolladas en las fiestas patronales, también conocidas como “fiesta de pueblo”. En estos rituales los grupos de charanga participan en los gremios (procesiones religiosas, bajada y subida del santo) y en las corridas taurinas; en tanto la Orquesta jaranera hace su aparición en los bailes regionales conocidos como “vaquerías”, espacio dancístico armonizado con jaranas y coloreado por la belleza del traje regional: los ternos. La participación de la charanga en esos momentos sagrados y profanos ha contribuido a que su repertorio esté integrado además de las jaranas, por piezas musicales como himnos religiosos, marchas, rancheras, danzones y tropicales, en tanto las orquesta se ha especializado en la jarana.
Riesgos

Es indudable la importancia que tienen los grupos jaraneros musicales, por la función cultural que cumplen en sus comunidades, en la continuidad de la cultura maya y en su contribución en el enriquecimiento en la identidad regional y estatal, pero no menos es el valor de la labor de los compositores, que con sus creaciones contribuyen en el incremento del repertorio tanto de las charangas como de las orquestas jaraneras. Aun cuando es trascendental la función de los compositores jaraneros, su nombre tiende a diluirse con el paso del tiempo, manteniéndose únicamente como testimonio de su aportación cultural sus obras diseminadas entre los músicos jaraneros. Situación que es muy marcada en los compositores de mediados del siglo XX, cuyas obras musicales después de su muerte corren el mismo destino al no ser valoradas por sus descendientes.
Medidas de salvaguardia

Antelas necesidades expresadas, se hace urgente la necesidad de: 1. Crear espacios de acopio para la preservación de ese patrimonio tangible. 2. Preservar, promover y difundir las obras musicales de jarana de compositores. 3. Sensibilizar a los familiares de los compositores de la importancia de las creaciones musicales, que contribuya en salvaguardar este patrimonio local, estatal y nacional.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 5 de octubre del 2012, 10:22
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd