Ámbitos representados por el elemento
Lenguas, tradiciones y expresiones orales
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento
México
Nombre de las comunidades involucradas
- Herederos que mantienen las tradiciones, los usos y costumbres del bolero.
- Autores (letristas), compositores, arreglistas y orquestadores: crean y actualizan el repertorio musical del bolero.
- Ejecutantes e intérpretes: recrean y mantienen vigente el género musical.
- Bohemios, público: personas que escuchan, cantan y reproducen las canciones del bolero.
- Maestros de música, baile e interpretación: contribuyen a transmitir de manera formal las particularidades del ritmo y las técnicas aso-ciadas.
- Estudiosos de la expresión y de su historia, promotores y gestores, culturales, museos e institutos: coadyuvantes en el resguardo de la tradición musical del bolero y divulgadores de la misma, a través publicaciones, podcast y transmisiones por redes digitales.
- Periodistas, locutores de medios de comunicación, encargados de la difusión.
- Industrias culturales: productores de conciertos, de discos y de productores de contenidos en vivo por internet.
Descripción del elemento
El nombre que actualmente recibe esta manifestación músico- dancística fue acuñado a finales del siglo XIX en Cuba, para referirse a la práctica cultural de transmisión de historias, vivencias, emociones y sentimientos, a través de poesía y música, que hoy día es representativa de la canción sentimental.
La tradición cubana, que pasó de generación en generación en el país caribeño, llegó a México y fue recreada en distintas regiones por efecto de la movilidad de sus portadores, así como por las industrias del cine, la radio y la televisión, que en conjunto han mantenido al bolero presente, desde hace más de cien años, en reuniones, fiestas y celebraciones.
Su vigencia se deriva de la recreación de comunidades que sostienen fuertes lazos sociales y familiares mediante esta tradición musical que involucra canto, baile, convivencia y la exacerbación de emociones y sentimientos hacia personas, lugares y épocas.
De igual modo, se considera parte de la cultura popular mexicana y latinoamericana, aunque cuenta con asiduos en todo el mundo, lo cual ha llevado a que las letras de sus canciones se conozcan, además de en español y varias lenguas indígenas de México, en francés, portugués, inglés, japonés, coreano, entre otras.
Esta práctica cultural aglutina a sus portadores y apoya la interacción entre ellos, a partir de la identidad colectiva. Las nuevas generaciones de boleristas le han incorporado estilos de composición, interpretación y presentación a grandes públicos, lo que ha permitido su salvaguardia, sin abandonar los elementos estéticos, estilísticos, musicales y dancísticos de la cultura musical tradicional que los identifica.
Las etapas, acontecimientos y emociones comunes aludidas en las piezas de bolero generan arraigo y popularidad en el entorno familiar, vecinal, comunitario y social. Son reflejo del imaginario afectivo compartido entre la población que con él se identifica, fortaleciendo su sentido de pertenencia.
El gusto por escucharlo e interpretarlo se transmite de generación en generación, de padres o abuelos a hijos o nietos; gracias a la tradición oral y por imitación, el bolero se ha transmitido a través del tiempo, lo que demuestra su alto sentido de perdurabilidad y resistencia cultural.
La tradición cubana, que pasó de generación en generación en el país caribeño, llegó a México y fue recreada en distintas regiones por efecto de la movilidad de sus portadores, así como por las industrias del cine, la radio y la televisión, que en conjunto han mantenido al bolero presente, desde hace más de cien años, en reuniones, fiestas y celebraciones.
Su vigencia se deriva de la recreación de comunidades que sostienen fuertes lazos sociales y familiares mediante esta tradición musical que involucra canto, baile, convivencia y la exacerbación de emociones y sentimientos hacia personas, lugares y épocas.
De igual modo, se considera parte de la cultura popular mexicana y latinoamericana, aunque cuenta con asiduos en todo el mundo, lo cual ha llevado a que las letras de sus canciones se conozcan, además de en español y varias lenguas indígenas de México, en francés, portugués, inglés, japonés, coreano, entre otras.
Esta práctica cultural aglutina a sus portadores y apoya la interacción entre ellos, a partir de la identidad colectiva. Las nuevas generaciones de boleristas le han incorporado estilos de composición, interpretación y presentación a grandes públicos, lo que ha permitido su salvaguardia, sin abandonar los elementos estéticos, estilísticos, musicales y dancísticos de la cultura musical tradicional que los identifica.
Las etapas, acontecimientos y emociones comunes aludidas en las piezas de bolero generan arraigo y popularidad en el entorno familiar, vecinal, comunitario y social. Son reflejo del imaginario afectivo compartido entre la población que con él se identifica, fortaleciendo su sentido de pertenencia.
El gusto por escucharlo e interpretarlo se transmite de generación en generación, de padres o abuelos a hijos o nietos; gracias a la tradición oral y por imitación, el bolero se ha transmitido a través del tiempo, lo que demuestra su alto sentido de perdurabilidad y resistencia cultural.
Riesgos
Confusión entre el Bolero y la balada romántica y otras expresiones musicales. Desconocimiento de los compositores con frecuente atribución al intérprete. Considerar al Bolero únicamente como género del pasado, de “nostalgia”. Ignorancia sobre los diferentes tipos de Bolero y sólo considerar algunos como tríos u orquesta. Debilitamiento de la transmisión intergeneracional con la muerte de los portadores viejos. Enfoque únicamente comercial, de algunos medios y falta de interés por el Bolero, antiguo y moderno. Pérdida de tradiciones, saberes e instrumentos
Bibliografía
Ampuero, Roberto (1996) Boleros en la Habana. Buenos Aires: Planeta (Novela) Bonfil, Rodrigo (1996) Recursos y estructuras literarias en el Bolero. Tesis para obtener el título de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. México: UNAM. ------- (2001) Y si vivo cien años. Antología del Bolero en México. México, D.F: FCE Dueñas Pablo y Jesús Flores Escalante (1993) Los 65 Boleros de todos los tiempos, Sistema Radiópolis, Ciudad de México, pp. 20 y 100. Évora, Tony (2001) El libro del Bolero. Madrid: Alianza Editorial. ----- (2014) El negro de América Latina, su música y sus creencias. Haití, República Dominicana, Cuba y Brasil. Aduana Vieja. García Medina, Antonio (2000). Brevísima historia de la canción y el Bolero en México. Guadalajara, s.ed. León, Argeliers (1964) La canción y el Bolero. En Música folklórica Cubana. La Habana: Ediciones del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí. 95-114 Linero Montes, Fernando (2008). El Bolero en sus propias palabras. Icono Editorial Ltda.. Loyola Fernández, José (1997) En ritmo de Bolero: el Bolero en la música bailable cubana / La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba Martín Enrique y Álvaro Vega (2010) “La canción yucateca” en Tello Aurelio (coord.) La música en México. Panorama del siglo XX. México. FCE / CONACULTA, pp. 253-290 Mendoza Gutiérrez, Vicente T. (1954) El corrido mexicano. México: FCE ------ (1982) La canción mexicana, ensayo de clasificación y antología, México: FCE. Monsiváis, Carlos (1984) “La agonía interminable de la canción romántica” en Comunicación y Cultura 12. México. UAM, pp.21-40 ---- (1995) El Bolero. México. Grijalbo_Mondadori ---- (2004) “La música romántica: el amor amoroso de las parejas pares”. Introducción en Bolero: Clave del corazón. México: Fundación Ingeniero Alejo Peralta y Días Ceballos, 9-21.--- (2010) “Yo soy un humilde cancionero (De la música popular en México)” en Tello, Aurelio (comp.) La música popular en México. Panorama del siglo XX. México: FCE, CONACULTA, pp. 198-254 (Biblioteca Mexicana) Moreno Rivas, Yolanda (1989) Historia de la música popular mexicana, 2ª ed. México, CONACULTA-Alianza Editorial Mexicana (Col. Los Noventa, 2). Orovio, H. (1994). El Bolero cubano. Editorial Oriente. Pérez Sabido, Luis (2010) Diccionario de la canción popular de Yucatán. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán / ESAY / CONACULTA.--- (2004) Serenatas de Santa Lucía. 40 años de Trova Yucateca. Anécdotas y canciones. Mérida Yucatán: Ayuntamiento de Mérida. Peza Cásarez, María del Carmen, de la (2001) El Bolero y la educación sentimental en México. México DF: UAM-X / Porrúa. Pineda, A. (1989). El Bolero cubano y su transculturación a México en el caso de Agustín Lara (Doctoral dissertation, Thesispresentedto Departamento de Filosofía y Letras, Universidad de las Américas, Puebla, Mexico). Quintero Rivera, Á. G. (1999). Lo íntimo y lo social: el Bolero. Quintero Rivera, Ángel: Salsa, sabor y control. Sociología de la música “tropical”. México: Siglo,21, 300-310. Risetti, Ricardo (1996) De corazón a corazón : memorias del Bolero en la Argentina. Buenos Aires. Corregidor. Romero, G. L. (2001). Bolero: amor, texto y cultura. En Islas, 43(130), 20-39. Salazar, J. R. (1993). Cien años de Boleros: Su historia, sus compositores, sus mejores intérpretes y 600 Boleros inolvidables. Centro Editorial de Estudios Musicales. Salazar, J. R. (1987). Cien años de Boleros: su historia, sus compositores, sus intérpretes y 500 Boleros inolvidables. Publicación realizada para el Centro de Estudios Musicales y la Academia de Guitarra Latinoamericana. Seminario de Etnomusicología y Musicología (2005) El Bolero: historia musical, estructura y discursos performativos: en homenaje a César Portillo de la Luz y Vicente Garrido. Guadalajara: UdeG Sinay, S. (1995). Inolvidable: el libro Bolero y el amor. Espasa Calpe Mexicana, SA. Tello Aurelio (coord.) (2010) La música en México. Panorama del siglo XX. México. FCE / CONACULTA. West-Duran, A. (2004). “Devo (ra) ciones: sabores y saberes de la memoria en el Bolero”. En Studies in Latin American Popular Culture, 22, 61-73.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 7 de septiembre del 2023, 13:14
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Red Nacional de Información Cultural
u-crh
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Red Nacional de Información Cultural
u-crh