El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
El Bolero

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Ámbitos representados por el elemento

Lenguas, tradiciones y expresiones orales
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

México
Nombre de las comunidades involucradas

  • Herederos que mantienen las tradiciones, los usos y costumbres del bolero.
  • Autores (letristas), compositores, arreglistas y orquestadores: crean y actualizan el repertorio musical del bolero.
  • Ejecutantes e intérpretes: recrean y mantienen vigente el género musical.
  • Bohemios, público: personas que escuchan, cantan y reproducen las canciones del bolero.
  • Maestros de música, baile e interpretación: contribuyen a transmitir de manera formal las particularidades del ritmo y las técnicas aso-ciadas.
  • Estudiosos de la expresión y de su historia, promotores y gestores, culturales, museos e institutos: coadyuvantes en el resguardo de la tradición musical del bolero y divulgadores de la misma, a través publicaciones, podcast y transmisiones por redes digitales.
  • Periodistas, locutores de medios de comunicación, encargados de la difusión.
  • Industrias culturales: productores de conciertos, de discos y de productores de contenidos en vivo por internet.
Descripción del elemento

El nombre que actualmente recibe esta manifestación músico- dancística fue acuñado a finales del siglo XIX en Cuba, para referirse a la práctica cultural de transmisión de historias, vivencias, emociones y sentimientos, a través de poesía y música, que hoy día es representativa de la canción sentimental.

La tradición cubana, que pasó de generación en generación en el país caribeño, llegó a México y fue recreada en distintas regiones por efecto de la movilidad de sus portadores, así como por las industrias del cine, la radio y la televisión, que en conjunto han mantenido al bolero presente, desde hace más de cien años, en reuniones, fiestas y celebraciones.

Su vigencia se deriva de la recreación de comunidades que sostienen fuertes lazos sociales y familiares mediante esta tradición musical que involucra canto, baile, convivencia y la exacerbación de emociones y sentimientos hacia personas, lugares y épocas.

De igual modo, se considera parte de la cultura popular mexicana y latinoamericana, aunque cuenta con asiduos en todo el mundo, lo cual ha llevado a que las letras de sus canciones se conozcan, además de en español y varias lenguas indígenas de México, en francés, portugués, inglés, japonés, coreano, entre otras.

Esta práctica cultural aglutina a sus portadores y apoya la interacción entre ellos, a partir de la identidad colectiva. Las nuevas generaciones de boleristas le han incorporado estilos de composición, interpretación y presentación a grandes públicos, lo que ha permitido su salvaguardia, sin abandonar los elementos estéticos, estilísticos, musicales y dancísticos de la cultura musical tradicional que los identifica.

Las etapas, acontecimientos y emociones comunes aludidas en las piezas de bolero generan arraigo y popularidad en el entorno familiar, vecinal, comunitario y social. Son reflejo del imaginario afectivo compartido entre la población que con él se identifica, fortaleciendo su sentido de pertenencia.

El gusto por escucharlo e interpretarlo se transmite de generación en generación, de padres o abuelos a hijos o nietos; gracias a la tradición oral y por imitación, el bolero se ha transmitido a través del tiempo, lo que demuestra su alto sentido de perdurabilidad y resistencia cultural.
Riesgos

Confusión entre el Bolero y la balada romántica y otras expresiones musicales. Desconocimiento de los compositores con frecuente atribución al intérprete. Considerar al Bolero únicamente como género del pasado, de “nostalgia”. Ignorancia sobre los diferentes tipos de Bolero y sólo considerar algunos como tríos u orquesta. Debilitamiento de la transmisión intergeneracional con la muerte de los portadores viejos. Enfoque únicamente comercial, de algunos medios y falta de interés por el Bolero, antiguo y moderno. Pérdida de tradiciones, saberes e instrumentos
Bibliografía

Ampuero, Roberto (1996) Boleros en la Habana. Buenos Aires: Planeta (Novela) Bonfil, Rodrigo (1996) Recursos y estructuras literarias en el Bolero. Tesis para obtener el título de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. México: UNAM. ------- (2001) Y si vivo cien años. Antología del Bolero en México. México, D.F: FCE Dueñas Pablo y Jesús Flores Escalante (1993) Los 65 Boleros de todos los tiempos, Sistema Radiópolis, Ciudad de México, pp. 20 y 100. Évora, Tony (2001) El libro del Bolero. Madrid: Alianza Editorial. ----- (2014) El negro de América Latina, su música y sus creencias. Haití, República Dominicana, Cuba y Brasil. Aduana Vieja. García Medina, Antonio (2000). Brevísima historia de la canción y el Bolero en México. Guadalajara, s.ed. León, Argeliers (1964) La canción y el Bolero. En Música folklórica Cubana. La Habana: Ediciones del Departamento de Música de la Biblioteca Nacional José Martí. 95-114 Linero Montes, Fernando (2008). El Bolero en sus propias palabras. Icono Editorial Ltda.. Loyola Fernández, José (1997) En ritmo de Bolero: el Bolero en la música bailable cubana / La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba Martín Enrique y Álvaro Vega (2010) “La canción yucateca” en Tello Aurelio (coord.) La música en México. Panorama del siglo XX. México. FCE / CONACULTA, pp. 253-290 Mendoza Gutiérrez, Vicente T. (1954) El corrido mexicano. México: FCE ------ (1982) La canción mexicana, ensayo de clasificación y antología, México: FCE. Monsiváis, Carlos (1984) “La agonía interminable de la canción romántica” en Comunicación y Cultura 12. México. UAM, pp.21-40 ---- (1995) El Bolero. México. Grijalbo_Mondadori ---- (2004) “La música romántica: el amor amoroso de las parejas pares”. Introducción en Bolero: Clave del corazón. México: Fundación Ingeniero Alejo Peralta y Días Ceballos, 9-21.--- (2010) “Yo soy un humilde cancionero (De la música popular en México)” en Tello, Aurelio (comp.) La música popular en México. Panorama del siglo XX. México: FCE, CONACULTA, pp. 198-254 (Biblioteca Mexicana) Moreno Rivas, Yolanda (1989) Historia de la música popular mexicana, 2ª ed. México, CONACULTA-Alianza Editorial Mexicana (Col. Los Noventa, 2). Orovio, H. (1994). El Bolero cubano. Editorial Oriente. Pérez Sabido, Luis (2010) Diccionario de la canción popular de Yucatán. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán / ESAY / CONACULTA.--- (2004) Serenatas de Santa Lucía. 40 años de Trova Yucateca. Anécdotas y canciones. Mérida Yucatán: Ayuntamiento de Mérida. Peza Cásarez, María del Carmen, de la (2001) El Bolero y la educación sentimental en México. México DF: UAM-X / Porrúa. Pineda, A. (1989). El Bolero cubano y su transculturación a México en el caso de Agustín Lara (Doctoral dissertation, Thesispresentedto Departamento de Filosofía y Letras, Universidad de las Américas, Puebla, Mexico). Quintero Rivera, Á. G. (1999). Lo íntimo y lo social: el Bolero. Quintero Rivera, Ángel: Salsa, sabor y control. Sociología de la música “tropical”. México: Siglo,21, 300-310. Risetti, Ricardo (1996) De corazón a corazón : memorias del Bolero en la Argentina. Buenos Aires. Corregidor. Romero, G. L. (2001). Bolero: amor, texto y cultura. En Islas, 43(130), 20-39. Salazar, J. R. (1993). Cien años de Boleros: Su historia, sus compositores, sus mejores intérpretes y 600 Boleros inolvidables. Centro Editorial de Estudios Musicales. Salazar, J. R. (1987). Cien años de Boleros: su historia, sus compositores, sus intérpretes y 500 Boleros inolvidables. Publicación realizada para el Centro de Estudios Musicales y la Academia de Guitarra Latinoamericana. Seminario de Etnomusicología y Musicología (2005) El Bolero: historia musical, estructura y discursos performativos: en homenaje a César Portillo de la Luz y Vicente Garrido. Guadalajara: UdeG Sinay, S. (1995). Inolvidable: el libro Bolero y el amor. Espasa Calpe Mexicana, SA. Tello Aurelio (coord.) (2010) La música en México. Panorama del siglo XX. México. FCE / CONACULTA. West-Duran, A. (2004). “Devo (ra) ciones: sabores y saberes de la memoria en el Bolero”. En Studies in Latin American Popular Culture, 22, 61-73.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 7 de septiembre del 2023, 13:14
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Red Nacional de Información Cultural
u-crh