Meliponicultura Abeja Nativa (Xunan Kab, Cooleb Cab o Jobom Cab)
000045DYUC0332008
Clave
AM4-YUC-1-4
Ámbitos representados por el elemento
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento
Local
Nombre de las comunidades involucradas
Esta actividad la realizan grupos comunitarios de las siguientes localidades de Yucatán: Cepeda, Municipio de Halachó, San Bernardo de Kopomá, la cabecera Municipal de Chocholá, Las Coloradas del Municipio de Río Lagartos, Xocén del municipio de Valladolid, cabecera Municipal de Oxkutzcab, cabecera municipal de Chikindzonot, Cipché del municipio de Yaxcabá, Pencuyut del municipio de Tekax, Ekpedz del municipio de Tixcacalcupul. Entre los grupos que trabajan actualmente en las comunidades se encuentran: Unión de Melicultores de Occidente y grupos familiares de las comunidades señaladas.
Descripción del elemento
Los grupos mayas de Yucatán desarrollaron exitosamente el arte de criar abejas domesticadas por ellos (Melipona beecheii) perteneciente a la familia de los Meliponinae o meliponinos. Se trata de un insecto sin aguijón, conocido como “Xunan Kab”; estas abejas hacen sus nidos en trozos huecos de árbol llamados “jobones” y se desarrollan en el área de Centroamérica y México.
En Yucatán, muchos años antes de la introducción de la abeja Apis mellifera (o abeja italiana), las abejas Xunan Kab eran las que se domesticaban y fueron factor determinante en la economía de los habitantes de la región, ya que su miel no sólo endulza, sino que según las crónicas de la farmacopea maya tiene propiedades medicinales. La miel también fue un ingrediente de gran importancia para la preparación de las bebidas ceremoniales, sobre todo las relacionadas con la milpa. Durante la época prehispánica y la colonia, los excedentes de miel y cera fueron comercializados e intercambiados en regiones cercanas a la Península.
Originalmente la abeja “Xunan Kab” era considerada como un regalo de los dioses y por ello era cuidada y reverenciada por meliponicultores especialmente entrenados, gracias a esto la técnica para cultivar la Melipona beecheii sigue siendo como en el pasado. De la “Xunan Kab” obtenían la miel que los mayas usaban como edulcorante y como medicina, además de la cera con la que elaboraban velas. Ambos productos formaron parte esencial de las ceremonias religiosas y se hacían festivales y ritos para asegurarse de buenas cosechas de miel ya que estas abejas aunque no piquen, defienden su colonia del intruso a mordidas y los rituales se hacen necesarios para pedir permiso a las abejas.
Esta producción, ha sido una alternativa productiva con arraigo tradicional y tiene buenas posibilidades de comercialización. La extracción de la miel y el polen se hace de manera manual apegada a la tradición, con coladores de manta de algodón, para evitar que la miel se ensucie y esté limpia de cera o algún otro residuo, posteriormente se filtra. Desde la domesticación de las abejas, como en el manejo de su producto, se mantiene un equilibrio ecológico ya que se procura reforestar grandes áreas.
En Yucatán, muchos años antes de la introducción de la abeja Apis mellifera (o abeja italiana), las abejas Xunan Kab eran las que se domesticaban y fueron factor determinante en la economía de los habitantes de la región, ya que su miel no sólo endulza, sino que según las crónicas de la farmacopea maya tiene propiedades medicinales. La miel también fue un ingrediente de gran importancia para la preparación de las bebidas ceremoniales, sobre todo las relacionadas con la milpa. Durante la época prehispánica y la colonia, los excedentes de miel y cera fueron comercializados e intercambiados en regiones cercanas a la Península.
Originalmente la abeja “Xunan Kab” era considerada como un regalo de los dioses y por ello era cuidada y reverenciada por meliponicultores especialmente entrenados, gracias a esto la técnica para cultivar la Melipona beecheii sigue siendo como en el pasado. De la “Xunan Kab” obtenían la miel que los mayas usaban como edulcorante y como medicina, además de la cera con la que elaboraban velas. Ambos productos formaron parte esencial de las ceremonias religiosas y se hacían festivales y ritos para asegurarse de buenas cosechas de miel ya que estas abejas aunque no piquen, defienden su colonia del intruso a mordidas y los rituales se hacen necesarios para pedir permiso a las abejas.
Esta producción, ha sido una alternativa productiva con arraigo tradicional y tiene buenas posibilidades de comercialización. La extracción de la miel y el polen se hace de manera manual apegada a la tradición, con coladores de manta de algodón, para evitar que la miel se ensucie y esté limpia de cera o algún otro residuo, posteriormente se filtra. Desde la domesticación de las abejas, como en el manejo de su producto, se mantiene un equilibrio ecológico ya que se procura reforestar grandes áreas.
Funciones sociales y culturales
En el ámbito social, la “Xunan Kab” es una abeja que fue y es parte importante en la vida de las comunidades tradicionales mayas y su manejo y producción es un vínculo con las antiguas formas de vida. En lo ecológico, las abejas son excelentes polinizadoras, principalmente en los cultivos de los frutales y hortalizas mejorando su producción. Tradicionalmente se ha desarrollado el manejo de la abeja Xunan Kab, en un sistema que se relaciona con el cultivo y el uso diversificado de plantas nativas en los huertos familiares. Éstos constituyen uno de los sistemas de manejo más eficientes para la conservación de la biodiversidad. Actualmente, es reconocido su valor cultural entre la población maya, por las propiedades curativas y rituales de miel y de la propia abeja. La miel de Xunan Kab es utilizada para curar la catarata, sudor de noche en niños, heridas, infección de la garganta entre otros.
Riesgos
Actualmente se está perdiendo el conocimiento sobre el manejo de esta abeja y los pocos productores que aún la intentan reproducir, lo hacen en una etapa del desarrollo de la colmena que no es el adecuado y generalmente pierden las colonias. Hoy día no se cuenta con un número aproximado de productores y de producción de miel. El decaimiento de la meliponicultura (cultivo de abejas sin aguijón) comenzó prácticamente desde el arribo de la abeja europea Apis mellifera cuya producción masiva de miel desplazó en gran parte al sistema tradicional de Xunan Kab, al compartir los recursos florales con una población creciente de abejas africanizadas y europeas. Paralelamente, la introducción de la caña de azúcar y su consumo generalizado contribuyeron aún más al abandono de esta actividad. Otro factor reciente que ha influido negativamente en las poblaciones de Xunan Kab es la reducción cada vez mayor de su hábitat: la selva caducifolia y la subcaducifolia, que están siendo altamente deterioradas por diversas causas.
Medidas de salvaguardia
Para restaurar el deterioro del hábitat de la Xunan Kab se requiere de la reforestación de los solares (huertos familiares) en las localidades donde se encuentran los apiarios, con palmeras y cítricos que producen gran cantidad de néctar para la alimentación de las abejas nativas. De igual manera se requiere difundir las propiedades curativas de la miel ya que se produce de manera natural al contrario de la abeja africanizada que para el control de las plagas y enfermedades se utiliza grandes cantidades de productos químicos y tóxicos.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 5 de octubre del 2012, 10:21
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd