El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Alfarería tradicional de Mama, Yucatán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Alfarería tradicional de Mama, Yucatán
000104EYUC0462008

Clave

AM5-YUC-1-10
Ámbitos representados por el elemento

Técnicas artesanales (artes y oficios tradicionales)
Procesos de elaboración
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Local.
Nombre de las comunidades involucradas

Comunidad indígena maya de Mama Yucatán, localizada a 57 km al sureste de la ciudad de Mérida. El nombre del municipio significa en lengua maya "La negación": "Ma" quiere decir "No".
Descripción del elemento

La alfarería de Mama se caracteriza por su color crema, diferente a la producción de los otros tres centros alfarereros del estado y por estar orientada básicamente a la elaboración de piezas de carácter ritual. Esta tradición se mantiene viva gracias a cuatro maestras alfareras, cuyas edades oscilan ente los 60 y los 75 años. El material lo obtiene de una mina cercana a la población. Sin embargo su extracción se ve reducida al tiempo de secas, ya que por estar en una hondonada, la mina permanece inundada buena parte del año, a partir de la época de lluvias. Los tipos de arcilla que se extraen en la mina presentan variantes de color que, según la experiencia de las artesanas, da lugar a diversas aplicaciones. La más importante es una arcilla de nombre kan k’at, cuyo color va del amarillo al blanco y se emplea para elaborar piezas grandes como cántaros y tinajas. La otra es de color rojo y se le denomina chan k’at. Los artesanos la mezclan con la amarilla para hacer barro, pero cuando solo disponen de esta arcilla roja, únicamente pueden elaborar vasijas pequeñas a las que no se aplica el engobe. Como desgrasante se utiliza un tipo de tierra de color café grisáceo, llamada sluum jib; y para el engobe se colecta una tierra de color blanco o sak luum. Para preparar el engobe se mezcla la tierra con agua caliente, ceniza y jabón. Luego se le aplica a la pieza con un trapo fino, obteniéndose un color crema claro sobre el que generalmente se decora al pincel con tierra roja o k’an kab. Los pinceles se hacen de cabello humano o de pluma de ave y los motivos empleados en la decoración son: líneas rectas u onduladas, puntos, leyendas, flores, o mariposas. Otras técnicas de decoración que se utilizan son el pastillaje y el cordoncillo, consistente en dejar un cordón de barro alrededor de la pieza. Para su trabajo, las alfareras se ayudan con un torno rústico, hecho a partir de una tabla de madera sobre la que se coloca un plato que se hace girar con el pie izquierdo. Recientemente se ha introducido un torno de pie con dos tablas sobrepuestas, unidas por un pivote, que permite girar la tabla que va encima. El horneado de las piezas se realiza en una construcción baja y semiesférica, en forma de campana, elaborada con morteros de la región, de no más de dos metros de altura y un metro y medio de diámetro, con respiradero y parilla. Este horno alcanza temperaturas de 650 a 800 grados, utilizando leña como combustible. Antes se acostumbraba quemar las piezas al aire libre. Las piezas pequeñas se metían en latas que se colocaban sobre troncos delgados, con los que se armaba una fogata.
Funciones sociales y culturales

La producción de alfareria se realiza, principalmente entre los meses de septiembre y octubre, ya que las piezas se utilizan para la celebración de las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre) Para tal ocasión, se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida y bebida que más les gustaba. Para adornar el altar se elaboran incensarios, candeleros en diferentes formas, floreros, cajetes, platos, vasijas, cántaros, morteros, apastes y tinajas.
Riesgos

Es necesario resolver los problemas de inundación que presenta la mina de donde se extraen los materiales. La cerámica de uso doméstico ha caído en desuso en buena parte de la población del estado. A pesar de ser un tipo de alfarería único en el estado, no ha contado con la debida difusión y el posible impulso comercial, que permita fortalecer esta actividad, y la convierta en una alternativa productiva para la población.
Medidas de salvaguardia

Es necesario impulsar esta actividad entre las nuevas generaciones, para evitar que se pierda esta tradición ya que quienes hoy producen la alfarería son mujeres adultas en edad avanzada. Se requiere amplia difusión de esta práctica, para impulsar el consumo.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 5 de octubre del 2012, 10:21
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd