



Museo de Murales Teotihuacanos Beatriz de la Fuente
Secretaría de Cultura Federal/INAH
Autopista Ecatepec-Pirámides km 22 +600
Col. Teotihuacán
CP 55804
San Martín de las Pirámides, San Martín de las Pirámides, Estado de México
Tels.: 594 958 2081, 594 958 3282, +52 594 956 02 76
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos
Lunes a domingo de 9 a 16 h.
Entrada general $100. Incluye entrada a la Zona Arqueológica.
Entrada libre a maestros, estudiantes, niños menores de 13 años, INAPAM y los domingos.
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos.
Datos generales
Ubicado en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, es un espacio dedicado a la conservación, estudio y difusión de los murales recuperados a lo largo de un siglo de excavaciones en el sitio y que decoraban la antigua ciudad prehispánica, una de las más influyentes y enigmáticas de Mesoamérica. El museo exhibe una importante colección de los murales recuperados en templos, palacios y residencias privadas de dicha ciudad.
Estos murales datan de más de mil 500 años, y destacan por su vibrante colorido y detallada iconografía, la cual refleja las complejas creencias religiosas y cosmogónicas de la civilización teotihuacana. Los temas representados incluyen figuras de deidades, animales sagrados y guerreros, todas ellas cargadas de simbolismo y misticismo.
Exhibe también una extensa colección de piezas arqueológicas, como piedra labrada, cerámica, obsidiana, así como maquetas y un extenso cedulario informativo para explicar el proceso de trabajo en la elaboración de la pintura mural.
Estos murales datan de más de mil 500 años, y destacan por su vibrante colorido y detallada iconografía, la cual refleja las complejas creencias religiosas y cosmogónicas de la civilización teotihuacana. Los temas representados incluyen figuras de deidades, animales sagrados y guerreros, todas ellas cargadas de simbolismo y misticismo.
Exhibe también una extensa colección de piezas arqueológicas, como piedra labrada, cerámica, obsidiana, así como maquetas y un extenso cedulario informativo para explicar el proceso de trabajo en la elaboración de la pintura mural.
Salas de exhibición
El museo consta de nueve salas temáticas, divididas en 13 núcleos temáticos:
1) Integración plástica
2) El Tiempo. Orientación Urbana y Pintura Mural. Cuevas para la observación astronómica
3) El juego de pelota y el inicio del Tiempo
4) Los temas en los Murales. La Escritura Teotihuacana
5) Fases Técnicas
6) Reproducción del Pórtico 25 de Tetitla
7) Ideología y religión
8) Conjunto del Sol 5a.
9) Homenaje a Beatriz de la Fuente, como un tributo y reconocimiento al trabajo realizado por la doctora de la Fuente
1) Integración plástica
2) El Tiempo. Orientación Urbana y Pintura Mural. Cuevas para la observación astronómica
3) El juego de pelota y el inicio del Tiempo
4) Los temas en los Murales. La Escritura Teotihuacana
5) Fases Técnicas
6) Reproducción del Pórtico 25 de Tetitla
7) Ideología y religión
8) Conjunto del Sol 5a.
9) Homenaje a Beatriz de la Fuente, como un tributo y reconocimiento al trabajo realizado por la doctora de la Fuente
Salas de exhibición temporales
Espacio de actividades múltiples como exposiciones temporales, talleres y escolares, reuniones, conciertos, conferencias, además cuenta con jardines para recorrer un conjunto parcialmente explorado de tres montículos gemelos al costado poniente de la Pirámide de la Luna.
Iluminación
Museográfica y de servicio.
Condiciones ambientales
Después del terremoto de 2017, el edificio presenta fisuras por donde se mete el agua y ha presentado filtraciones en las salas 7 y 8, ya que botó la capa asfáltica de la impermeabilización original de 2002.
Servicios
- Biblioteca
- Visitas guiadas
- Talleres escolares temáticos y actividades conmemorativas
- Tienda de libros y revistas
- Sanitarios
- Máquinas expendedoras de dulces y refrescos
- Seis aulas y dos auditorios, cada uno con capacidad para 90 personas, para exposiciones temporales y actividades como seminarios y juntas (previa solicitud)
Fecha de fundación
13 de noviembre de 2006
Difusión
Se realiza a través de la página oficial del INAH directamente en las Zonas Arqueológicas y museos del INAH, también en las páginas de facebook y oficial.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 25 de julio del 2025, 13:50
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
