El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Regional de las Artes de Autlán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Regional de las Artes de Autlán
Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco


Morelos 47
Centro
CP 48900
Autlán de Navarro, Autlán de Navarro, Jalisco
Tels.: 317 381 26 95

museoautlan@gmail.com
Enlace página 1
facebook 5
Horarios y costos

Abierto al público de martes a sábado de 11 a 17:00 h.
Entrada gratuita

Datos generales

De reciente fundación, el Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán tiene por objetivo conservar, restaurar, investigar y difundir el patrimonio cultural del municipio. Las diferentes salas del museo exhiben muestras de arte sacro, algunos vestigios arqueológicos, vestimenta tradicional, utensilios y aparatos de uso cotidiano del siglo pasado, así como una sala dedicada al músico Carlos Santana, otra al pintor José Atanasio Monroy y una tercera a los músicos de Autlán y de la región.
Salas de exhibición

El museo cuenta con 10 salas permanentes y un salón de usos múltiples:

Sala de Arte Sacro
Dedicada a las manifestaciones artísticas religiosas, en esta sala se puede encontrar una pintura de Nuestra Señora de la Gracia, la cual fue traída de Italia y que data de 1800 aproximadamente. Así mismo encontramos casullas, dalmáticas, estolas y una capa pluvial, que datan de 1850, así como crucifijos, ofrendas, una custodia y un libro escrito en latín.

Sala de Costumbres y Tradiciones
El público puede observar en esta sala máquinas de escribir de principios del siglo XX; vestimenta de una reina del carnaval taurino y una manola, así como el traje típico de la chirimía de la familia López Peña que es una tradición que data de 1831; una cómoda tallada a mediados del siglo pasado; un instrumento de campo conocido como burro, que tiene colocado un fuste de madera con incrustaciones de concha y mármol y una silla de montar piteada y fuste de plata con figuras de dragón; el traje típico de los hombres y las mujeres de Autlán; una cámara fotográfica Kodak con una maleta o maletín que fungía como caja de revelado, ambos de los años treinta del siglo pasado, y una cocina tradicional.

Sala Músicos de la Región
Sala dedicada a los músicos de la región, donde mediante una pantalla auditiva, se pude escuchar música de Clemente Amaya Radillo, Aurea Corona Corona, fray Octavio Guadalupe Michel Corona y Hermilio Hernández López, entre otros. Se pueden observar algunas partituras originales de los mismos músicos, fotografías y publicaciones de la época; el instrumento de viento llamado barítono que perteneció a Jaime Gómez, quien fuera uno de los creadores de la banda Autlán y una guitarra quinta que perteneció a Manuel Morán.

Sala Carlos Santana
En la primera de dos salas dedicadas a CarlosSantana encontramos guitarras eléctricas, retratos, fotografías, discos de acetato y algunos suvenires como cojines y playeras. En la segunda sala encontramos las portadas de sus álbumes, posters de sus presentaciones, un traje utilizado en alguno de sus conciertos, un timbal original y dos tamborcitos.

Sala José Atanasio Monroy
Es el pintor más reconocido de Autlán. En esta sala se exhiben 30 cuadros de su autoría y un boceto. Podemos observar sus herramientas de trabajo, su banquito, pinturas y pinceles. Existen algunos cuadros que ilustran postales típicas de Autlán, como la Iglesia de las Montañas en los tiempos remotos, la antigua fachada de la presidencia y la parroquia del Divino Salvador, además de escenas costumbristas, paisajes, bodegones y retratos.

Sala de Arqueología
En dos salas se exhiben piezas arqueológicas que señalan un Autlán en los periodos temprano y tardío. En el primero se pueden apreciar figuras humanas y un metate y en el segundo, vasijas, una olla funeraria, un huilanche, herramientas de trabajo (hachas) y una réplica de un mapa pintado al óleo que data del año de 1535, donde se puede apreciar la llegada de los españoles a la región de Cuzalapa, así como un petroglifo que data entre los años 600 y 900.

Sala de Servicios Educativos
Sala dedicada a los niños. Mediante un juego interactivo ellos pueden aprender lo que es el patrimonio cultural, natural, tangible e intangible.
Servicios

Visitas guiadas
Taller Pinta tu Atanasio
Presentaciones editoriales
Conferencias
Conciertos
Ciclos de cine
Exposiciones fotográficas y de caballete
Fecha de fundación

4 de mayo de 2012
Difusión

martes a viernes, con un horario de 11:00 a 17:00
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 13 de agosto del 2025, 14:11
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-czr