Barro alisado y decorado
Amatenango del Valle, Chiapas
                         Rama y Subrama
                        
                        
Alfarería y cerámica 
Barro alisado y decorado
                    Barro alisado y decorado
                         Objetos
                        
                        
Cántaros, ollas, incensarios, cajetes, molcajetes, ceniceros, animales miniatura, maceteros en forma de paloma (de origen guatemalteco), gallos; esculturas de jaguares y lagartos. 
                    
                         Materiales
                        
                        
Barro, arena, engobes. 
                    
                         Herramientas
                        
                        
Torno rústico, pedazos de barro cocido, pincel hecho a mano. 
                    
                         Técnicas
                        
                        
Se extrae el barro de un cerro ubicado en las afueras del poblado. En sus casas lo revuelven con arena o arcilla y lo amasan para darle consistencia; luego se moldean las piezas con el torno rústico y se agregan rollos de barro, los cuales pulen y decoran; finalmente se ponen al fuego a ras de suelo y prendido con leña.
 
                    
                         Usos
                        
                        
Los objetos utilitarios y ceremoniales de Amatenango, elaborados exclusivamente por mujeres, han tenido un prolongado uso entre la población de varios municipios del centro de Chiapas.
                    
                         Dinámica comercial
                        
                        
Amatenango del Valle está ubicado a un costado de la Carretera Panamericana, lo que ha resultado en un incesante flujo de turistas por la zona; su venta también se lleva a cabo en otros puntos de la entidad.
Las niñas comenzaron a hacer animales miniatura en la década de 1970, lo cual abrió el trabajo hacia el barro figurativo.
Un hombre, Alberto Bautista Gómez, se convirtió en alfarero y revolucionó el trabajo figurativo con la creación de jaguares y otros animales de grandes dimensiones. Fue asesinado en el 2008.
                    Las niñas comenzaron a hacer animales miniatura en la década de 1970, lo cual abrió el trabajo hacia el barro figurativo.
Un hombre, Alberto Bautista Gómez, se convirtió en alfarero y revolucionó el trabajo figurativo con la creación de jaguares y otros animales de grandes dimensiones. Fue asesinado en el 2008.
                         Medio ambiente
                        
                        
La comunidad ha tenido problemas para conseguir arena pues el yacimiento se ha erosionado y el barro es hoy muy quebradizo.
Adicionalmente, diversos factores han contribuido a la acelerada deforestación en la zona.
                    Adicionalmente, diversos factores han contribuido a la acelerada deforestación en la zona.
                         Premios
                        
                        
Juliana López Pérez, de 77 años, fue la primera alfarera en conocer EUA y otras ciudades de México durante la década de 1970. 
                    
                         Estatus
                        
                        
Bajo. La comunidad es marcádamente tradicional y las jóvenes siguen practicando el oficio. 
                    
                         Bibliografía
                        
                        
                    Nacer y morir como alfarero, la tradición en Amatenango del Valle, en http://www.jornada.unam.mx/2007/04/08/index.php?section=estados&article=022n1est
                    ¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 10 de agosto del 2021, 8:17
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa
