Talla en cuerno y hueso de toro
Campeche, Campeche
                         Rama y Subrama
                        
                        
Diversos orígenes animal 
Cuerno y hueso
                    Cuerno y hueso
                         Objetos
                        
                        
Portarretratos, peinetas, abrecartas, separadores de lectura, llaveros, cigarreras, alhajeros, collares, aretes, pulseras, rosarios, escudos, barquitos y muebles miniatura, entre otros. Se llega a combinar el cuerno de toro con hueso, junto con plata en alhajeros y joyería. 
                    
                         Materiales
                        
                        
Cuerno de toro, canilla de toro, pegamento, papel, jabón, tapiz, manta, alambre enchapado, pasta de pulido, plata. 
                    
                         Herramientas
                        
                        
Aguja capotera, segueta, lijas, pequeños taladros, pinzas y herramienta de orfebre.
                    
                         Técnicas
                        
                        
Se limpia y desodoriza el cuerno y el hueso a partir del sancocho en agua con detergente. El hueso, para su blanqueo, se remoja en agua de cal y se expone al sol. El cuerno es ablandado mediante calor, asándolo en carbón. Ambos materiales son lijados antes de labrarse.
Los trabajos incluyen laminado para piezas planas y el aprovechamiento de la curvatura natural. Se calca el diseño con la aguja capotera sobre un molde de papel, se corta el área y se cala con la aguja capotera y la segueta. Se puede agregar valor incrustando hueso o aplicando plata tanto en las piezas como en joyería.
                    Los trabajos incluyen laminado para piezas planas y el aprovechamiento de la curvatura natural. Se calca el diseño con la aguja capotera sobre un molde de papel, se corta el área y se cala con la aguja capotera y la segueta. Se puede agregar valor incrustando hueso o aplicando plata tanto en las piezas como en joyería.
                         Usos
                        
                        
Antes de la prohibición del uso de la concha de carey, las enormes peinetas formaban parte del atuendo del traje tradicional de la campechana, compuesto de falda amplia con aplicaciones de listón y tela, y blusa blanca bordada en negro. 
                    
                         Dinámica comercial
                        
                        
Los artesanos dependen de la venta de sus productos en los mercados del regalo y turísticos. 
                    
                         Medio ambiente
                        
                        
Al prohibirse el uso del caparazón de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en 1994, se brindó asistencia técnica a los artesanos para enseñarles el uso del cuerno de toro, cuyas propiedades y colores se asemejan a las del carey, cuyas tonalidades van desde el negro hasta el ámbar.   
                    
                         Premios
                        
                        
Los siguientes artesanos han recibido reconocimiento por parte del Gobierno del Estado de Campeche y otras organizaciones: David Jiménez, Hernán Jiménez Montoya, María de Jesús Jiménez Montoya, Miguel Ángel Nadal Burgos y Mario Alberto Nadal Chuc. 
                    
                         Bibliografía
                        
                        
                    Arte popular en Campeche, Gobierno del Estado de Campeche/Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, Campeche, 2003, pp. 100-114.
                    ¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 16 de diciembre del 2009, 17:31
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl
