El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo de Sitio de Cacaxtla

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo de Sitio de Cacaxtla
Secretaría de Cultura/INAH


Circuito Perimetral s/n
Col. San Miguel del Milagro
CP 90710
San Miguel del Milagro, Natívitas, Tlaxcala
Tels.: 246 416 00 00

yajaira_gomez@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos

Lunes a domingo de 9 a 17:30 h
Entrada general: $85 (incluye acceso a la Zona Arqueológica, así como al museo y Zona Arqueológica de Xochitécatl)
Entrada libre: menores de 13 años, estudiantes, maestros, personas con credeencial vigente del INAPAM y los domingos

La utilización de videocámara casera está sujeta al pago de $45 por concepto de derechos.

Datos generales

Este espacio, abierto al público el 11 de marzo de 1985, está orientado a la exhibición de piezas arqueológicas encontradas en el sitio, desde materiales localizados en las temporadas de campo iniciadas en 1975 hasta el rescate arqueológico de 1998, así como a ofrecer una panorámica general sobre los orígenes de las culturas que se asentaron en la región durante la época prehispánica.

El discurso museístico es un acercamiento a la herencia material de los olmecas-xicalancas del periodo Epiclásico, que se define por un eclecticismo de estilos del área maya y la Cuenca de México, un estilo particular en la ciudad de Cacaxtla entre 600 y 900 d.C.

El acervo se compone de restos óseos, como cráneos con deformaciones; restos de utensilios de piedra y hueso, como agujas, puntas de proyectil, cuchillos y navajas; figuras de barro con representaciones humanas y otras de uso doméstico, como vasijas, ollas y fragmentos de pintura mural.
Salas de exhibición

Cuenta con dos salas de exposiciones permanentes:

  • Sala del Periodo Formativo
  • Sala del Periodo Epiclásico


  • Las piezas más importantes son dos urnas policromadas con representaciones de tres personajes mitológicos, además de dos ofrendas, una de las cuales estaba distribuida para formar un mascarón de Tláloc, el dios de la lluvia.
    Salas de exhibición temporales

    Cuenta con una sala de exposiciones temporales.
    Servicios

    Auditorio
    Sanitarios
    Tienda de publicaciones
    Visitas guiadas
    Fecha de fundación

    11 de marzo de 1985
    Difusión

    Programa de visitas guiadas
    Talleres arqueológicos gratuitos (con previa cita)
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 5 de junio del 2025, 14:31
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-jcmg