El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Nacional del Virreinato

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Nacional del Virreinato
Secretaría de Cultura/INAH


Plaza Hidalgo 99
Barrio San Martín
CP 54600
Tepotzotlán, Tepotzotlán, Estado de México
Tels.: 55 5876 2770 ext. 412829

virreinato.museo@inah.gob.mx
Enlace página 3
facebook 5
@Virreinato
Horarios y costos

Martes a domingo de 9 a 17:45 h
Entrada general: $100
Domingos, mexicanos y residentes: Entrada gratuita
Menores de 12 años, estudiantes y profesores con credencial vigente, personas con discapacidad e INAPAM: entrada gratuita

Datos generales

El Colegio Noviciado de San Francisco Javier —destinado a la instrucción y formación de jóvenes que ingresaban a la Compañía de Jesús— y su templo representan una de las obras barrocas del siglo XVIII más representativas de nuestro país. En 1933, el recinto se nacionalizó y se clasificó como monumento histórico. El 1 de septiembre de 1964, después de trabajos de restauración, se inauguró el Museo Nacional del Virreinato, con el objetivo de albergar, conservar y difundir los bienes históricos y culturales de dicho periodo.

El acervo está constituido por una de las mejores colecciones de pintura, escultura, textiles, cerámica, vidrio, mobiliario, libros, lacas, metales y orfebrería. Las personas visitantes, con el apoyo de documentos gráficos y maquetas, reconocerán los diferentes aspectos sociales, económicos, políticos y culturales del virreinato.
Salas de exhibición

Recorrido

Como parte del recorrido, se aprecian los retablos barrocos del siglo XVIII de la iglesia de San Francisco Javier; la capilla de Los Novicios, decorada con los escudos de las primeras órdenes religiosas que evangelizaron Nueva España; la biblioteca antigua, que resguarda libros de los siglos XVI, XVII y XVIII; y las distintas áreas que formaban parte de la vida cotidiana, la cocina, la cava, el frigorífico, el refectorio y la huerta.

El espacio cuenta con seis salas de exposición permanentes: Museo Histórico (718 m2); Monjas Coronadas (330 m2); Artes y Oficios (442 m2); Personajes Novohispanos (126 m2); Oriente en Nueva España (233 m2); y Jesuitas (147 m2).

Las obras se clasifican de acuerdo con los materiales utilizados en su elaboración, su uso y su procedencia. Las esculturas destacan por la calidad de su tallado, en particular por la técnica del estofado y elementos como los ojos de vidrio, lágrimas de cristal y dientes naturales; en la orfebrería, principalmente de plata dorada, se aprecian las técnicas y corrientes estilísticas del periodo virreinal; los textiles, como capas, estolas y casullas, son una fiel expresión del arte ornamental religioso; el arte plumario, herencia del México prehispánico, fue combinado con la pintura al óleo; y, por último, en el mobiliario se aprecian estilos como el barroco, renacentista y neoclásico.
Salas de exhibición temporales

Refectorio
Huerta
Claustro bajo del noviciario
Patio de cocinas
Servicios

  • Paseo virtual http://paseos.cultura-inah.gob.mx/paseosvirtuales/virreinato/
  • Rampas para sillas de ruedas
  • Visitas guiadas
  • Audioguías en español
  • Biblioteca
  • Fototeca
  • Guardarropa
  • Librería y tienda Educal
  • Módulo de información
Fecha de fundación

1 de septiembre de 1964
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 30 de abril del 2025, 12:36
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd