El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo del Ex Convento de San Andrés Apóstol

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Museo del Ex Convento de San Andrés Apóstol
Secretaría de Cultura/INAH


Calle Benito Juárez s/n
Centro
CP 43580
Epazoyucan, Epazoyucan, Hidalgo
Tels.: 771 714 39 89 , 771 714 35 20 ext. 228013

difusion.hgo@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos

Martes a domingo de 9 a 17 h
Entrada general: $65
Exentos de pago: estudiantes, profesores y personas de la tercera edad
Domingos, entrada libre

Datos generales

Este conjunto arquitectónico, edificado por frailes agustinos en 1540, cuenta con diversos motivos decorativos y artísticos, entre los que destaca el trabajo de tallado en columnas y murales policromados con escenas religiosas, así como vestigios del centro ceremonial prehispánico donde fue construido.

En este recinto, inaugurado como museo el 22 de noviembre de 1987, se exhiben piezas arqueológicas halladas en la zona, correspondientes a las culturas teotihuacana y mexica, las cuales ofrecen un panorama de la prehistoria; objetos de la industria lítica y de la vida cotidiana de la comunidad; además de pinturas de los claustros agustinos.
Salas de exhibición

El museo está compuesto por dos salas: Cihuatecólotl (Mujer Tecolote) y Colhúa (Hombre de Hombros Anchos), nombres que, según el relato fundacional, dieron origen al pueblo de Epazoyucan.

Algunos de los objetos exhibidos datan de la prehistoria, como raspadores y percutores tallados en basalto; otros corresponden a la época preclásica y teotihuacana, por ejemplo, figurillas y una aplicación de barro representando un caracol. Asimismo, la colección está conformada por piezas de las zonas arqueológicas de Tenango y Mesa de San Marcos; malacates, navajas de obsidiana y figurillas representativas del periodo de la dominación azteca, así como figurillas y cerámica de la época colonial.

El público visitante también podrá apreciar imágenes de las actividades económicas —desde la antigüedad hasta nuestros días— de la zona, tales como la explotación de obsidiana, de pencas de maguey y la fabricación de textiles.
Fecha de fundación

22 de noviembre de 1987
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 21 de abril del 2025, 14:14
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg