

San Claudio
Secretaría de Cultura/INAH
Carr. Internacional Tenosique-El Ceibo, km 38
Tenosique, Tabasco
Horarios
Lunes a domingos de 9 a 17 h
Descripción
San Claudio es un yacimiento arqueológico correspondiente a la cultura maya que se localiza en el municipio de Tenosique, en el estado mexicano de Tabasco. Ubicado en la zona de transición de la sierra del Petén guatemalteco y la llanura costera del golfo de México, enclavado en el extremo suroriental de Tabasco, en la subcuenca del río San Pedro Mártir.
Su nombre se debe a la laguna de San Claudio, un cuerpo de agua de 350 metros de diámetro, ubicada en una profunda hondonada; junto a esta, sus antiguos pobladores aprovecharon la variedad de ambientes de la región, rica en recursos, como colinas, montañas, río y laguna para procurar el sustento de los habitantes de la población.
En el sitio se localizaron 94 construcciones de piedra, diseminadas en un espacio de 70 hectáreas, consistentes en basamentos piramidales, plataformas y un juego de pelota distribuidas en cinco grupos arquitectónicos, localizados sobre una sucesión de colinas bajas que separan la amplia llanura inundable de la sierra. Así mismo, se han descubierto 35 entierros funerarios con una orientación de 11° noreste, que es el ordenamiento general que presenta la antigua ciudad. A partir de estos se conocen algunas de las costumbres de sus antiguos habitantes, que en general corresponden a las tradiciones mayas prehispánicas.
En la arquitectura formal del sitio predomina la construcción de edificios residenciales organizados alrededor de patios rectangulares de accesos restringidos, aunque también se encuentran estructuras de carácter ritual, como son algunos templos y una cancha de juego de pelota.
El más reciente descubrimiento es el posible observatorio prehispánico, localizado en el montículo de la Estructura 12. Dicha estructura es un basamento común de 2.5 metros de altura que, a su vez, tiene otros dos un poco más elevados en los extremos norte y sur.
Su nombre se debe a la laguna de San Claudio, un cuerpo de agua de 350 metros de diámetro, ubicada en una profunda hondonada; junto a esta, sus antiguos pobladores aprovecharon la variedad de ambientes de la región, rica en recursos, como colinas, montañas, río y laguna para procurar el sustento de los habitantes de la población.
En el sitio se localizaron 94 construcciones de piedra, diseminadas en un espacio de 70 hectáreas, consistentes en basamentos piramidales, plataformas y un juego de pelota distribuidas en cinco grupos arquitectónicos, localizados sobre una sucesión de colinas bajas que separan la amplia llanura inundable de la sierra. Así mismo, se han descubierto 35 entierros funerarios con una orientación de 11° noreste, que es el ordenamiento general que presenta la antigua ciudad. A partir de estos se conocen algunas de las costumbres de sus antiguos habitantes, que en general corresponden a las tradiciones mayas prehispánicas.
En la arquitectura formal del sitio predomina la construcción de edificios residenciales organizados alrededor de patios rectangulares de accesos restringidos, aunque también se encuentran estructuras de carácter ritual, como son algunos templos y una cancha de juego de pelota.
El más reciente descubrimiento es el posible observatorio prehispánico, localizado en el montículo de la Estructura 12. Dicha estructura es un basamento común de 2.5 metros de altura que, a su vez, tiene otros dos un poco más elevados en los extremos norte y sur.
Ubicación
De la ciudad de Villahermosa se toma la carretera federal 186 hasta el km 140 en el entronque con la carretera federal 203 tomando hacia la derecha hasta la ciudad de Tenosique de Pino Suárez.
Después es necesario tomar la carretera internacional Tenosique-El Ceibo, hasta el km 38 en donde se localiza la zona arqueológica de San Claudio. Tiempo estimado del recorrido tres horas 15 minutos.
La estación Boca del Cerro 1 del tren maya se encuentra a pocos minutos de la Zona Arqueológica de San Claudio. Una vez en esta estación, el sitio se encuentra a 15 minutos de distancia en transporte.
Después es necesario tomar la carretera internacional Tenosique-El Ceibo, hasta el km 38 en donde se localiza la zona arqueológica de San Claudio. Tiempo estimado del recorrido tres horas 15 minutos.
La estación Boca del Cerro 1 del tren maya se encuentra a pocos minutos de la Zona Arqueológica de San Claudio. Una vez en esta estación, el sitio se encuentra a 15 minutos de distancia en transporte.
Reseña Histórica
Las primeras exploraciones en San Claudio llevadas a cabo en 1997, dejaron parcialmente expuestas una estructura piramidal de aproximadamente 12 metros de altura y una plataforma habitacional, ambas en el sector más próximo a la laguna. Hasta ahora se han detectado dos periodos de ocupación. El más antiguo data de los primeros dos siglos alrededor del inicio de la era cristiana y está representado principalmente por fragmentos de cerámica del tipo denominado como Sierra Rojo, y otra cerámica de acabado ceroso. El segundo periodo de ocupación corresponde al Clásico Tardío, de 600 a 900 años después de Cristo; a este corresponde el mayor volumen constructivo y de ocupación del sitio.
La ciudad maya de San Claudio al igual que otras poblaciones de la región del río San Pedro Mártir, logró desarrollar una economía complementaria basada en la explotación y comercialización de la obsidiana y el pedernal, logrando una importante red de comercialización con otras ciudades mayas de la región.
San Claudio, logró desarrollar la producción de objetos como puntas de proyectil, cuchillos, hachas y navajas entre otros instrumentos cortantes usados como armas, una industria que desplazó en esta región el uso de la obsidiana y al mismo tiempo los hizo independientes de las redes de comercio de este material, que en la época prehispánica estaba controlado por las ciudades más importantes.
En San Claudio se localizaron cientos de objetos de pedernal, tanto en la forma de productos terminados y usados, como de objetos desechados en algunas de las etapas de producción del mismo, sin embargo, el hallazgo más voluminoso fue un depósito de desechos de talla usado como relleno frente a un basamento piramidal.
La ciudad maya de San Claudio al igual que otras poblaciones de la región del río San Pedro Mártir, logró desarrollar una economía complementaria basada en la explotación y comercialización de la obsidiana y el pedernal, logrando una importante red de comercialización con otras ciudades mayas de la región.
San Claudio, logró desarrollar la producción de objetos como puntas de proyectil, cuchillos, hachas y navajas entre otros instrumentos cortantes usados como armas, una industria que desplazó en esta región el uso de la obsidiana y al mismo tiempo los hizo independientes de las redes de comercio de este material, que en la época prehispánica estaba controlado por las ciudades más importantes.
En San Claudio se localizaron cientos de objetos de pedernal, tanto en la forma de productos terminados y usados, como de objetos desechados en algunas de las etapas de producción del mismo, sin embargo, el hallazgo más voluminoso fue un depósito de desechos de talla usado como relleno frente a un basamento piramidal.
Cronología
año 200 a.C. y hasta 900 d.C.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 25 de abril del 2025, 13:24
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
