
Proyecto Patrimonio Cultural Subacuático en el Nevado de Toluca (primer archivo para bienes culturales sumergidos)
Zinacantepec, Estado de México
Tipo
Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO
Año de declaratoria
2020
Descripción
El Nevado de Toluca, el cuarto pico más alto en México, contiene dos espacios líquidos perennes conocidos como el Lago del Sol y el Lago de la Luna, a 4.200 metros sobre el nivel del mar, sedes de rituales y ofrendas sagradas desde la época prehispánica. Se encuentran 52 objetos rituales prehispánicos hechos con resina de copal y que por más de una década permanecieron bajo investigación multidisciplinaria, fueron devueltos al interior del cráter del lago de la Luna, por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) donde los descubrieron en 2007. Dentro de este cuerpo de agua, personal de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) creó el 5 de marzo de 2020, el primer archivo arqueológico in situ para bienes culturales sumergidos.
La datación de los objetos por carbono 14, realizada por especialistas del Instituto de Física (IF) de la UNAM, reveló que su temporalidad oscila entre los años 1216 y 1445 d. C., coincidentes con la hegemonía matlatzinca del valle de Toluca, ocurrida entre 1162 y 1476, y a la cual siguió la dominación mexica del área. La caracterización de materiales confirmó que la resina de los conos –de entre 20 y 30 centímetros de largo– y las esferas –similares en tamaño a pelotas de béisbol– procede del árbol llamado copal santo (Bursera bipinnata).
La datación de los objetos por carbono 14, realizada por especialistas del Instituto de Física (IF) de la UNAM, reveló que su temporalidad oscila entre los años 1216 y 1445 d. C., coincidentes con la hegemonía matlatzinca del valle de Toluca, ocurrida entre 1162 y 1476, y a la cual siguió la dominación mexica del área. La caracterización de materiales confirmó que la resina de los conos –de entre 20 y 30 centímetros de largo– y las esferas –similares en tamaño a pelotas de béisbol– procede del árbol llamado copal santo (Bursera bipinnata).
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 27 de octubre del 2025, 13:13
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
