El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo de los Altos de Chiapas Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Museo de los Altos de Chiapas Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán
Secretaría de Cultura/INAH


Calz. Lázaro Cárdenas del Río s/n
Barrio del Cerrillo
CP 29900
San Cristóbal de las Casas, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Tels.: 967 678 28 06

raulduron@hotmail.com; edgar_duron@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos

Martes a domingo de 9 a 18 h
Acceso gratuito para todo público.
La utilización de videocámara está sujeta al pago de derechos.

Datos generales

Anexo al Templo de Santo Domingo, ambos recintos ejemplifican la arquitectura religiosa del país; como edificio colonial sirvió de cuartel militar en el gobierno de Venustiano Carranza y fue escenario importante durante la época cristera. Fundado el 1 de julio de 1984, se consolidó como espacio museístico en 1988 y, después de permanecer cerrado por un tiempo, fue reabierto al público el 31 de octubre de 2012.

La curaduría muestra el devenir de la región a través de colecciones arqueológicas, coloniales, del siglo XIX y arte religioso; también relata la importancia histórica del inmueble en la sociedad sancristobalense.
Salas de exhibición

Recorrido

Temáticas del museo:
En la planta baja, las tres extensas salas permanentes de exhibición y cada segmento de éstas, destaca un diálogo científico evocativo a la construcción y recuperación de la memoria histórica local sancristobalense, los temas agrupa seis grandes temáticas:
Inician las salas con la geografía maya y arqueología de la región de los Altos de Chiapas, continúa con algunos objetos de la tradición del textil prehispánico de Chiapas, en seguida se presenta la sala de recuperación la cual presenta el momento de la irrupción española y la fundación de la Villa Real, entre otros temas; el discurso retoma el régimen colonial vivido en la región.
La tercera de sus salas retoma un diálogo dedicado a la evangelización y el establecimiento de la orden dominicana y de otras órdenes, y el papel de la virgen María durante el proceso de evangelización, además se discursa como la orden dominicana fue adquiriendo fuerza hasta convertirse en un grupo de poder en Chiapas, en este diálogo se destaca de la formación del obispado de Chiapas y la figura del Obispo Fray Bartolomé de las Casas y de su conocida Historia de las Indias, aborda además la presencia de otras órdenes religiosas asentadas en la Provincia de Chiapas. El diálogo y colección destaca la colección en plata de la diócesis del Excelentísimo Obispo Rodrigo Aguilar Martínez de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y aloja una importante obra pictórica de colección propia y procedente del Museo Regional de Chiapas.

El discurso final trata brevemente sobre los elementos fundacionales de la ciudad, la arquitectura y la composición urbana. El apartado curatorial desde luego correspondió a la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, con el siempre impulso de la Dirección General del INAH y la dirección del Centro INAH.

Llegando al primer piso, el recorrido continúa en el vestíbulo y pieza de arte, una sala permanente que exhibe tres importantes colecciones de textiles. Destaca la colección de textiles indígenas de Chiapas de Francesco Pellizzi, patrimonio donado a Chiapas por el mismo coleccionista, además, destaca la Colección de textiles contemporáneos, así como la colección de textiles guatemaltecos y de otras regiones titulado por el Centro de Textiles del Mundo Maya, A.C.
Salas de exhibición temporales

Esta sala consta de 192 m2. Además, en la sala de historia y arte religioso, suele integrarse un segmento dedicado a los barrios de la ciudad de San Cristóbal, en el que cada mes se destaca una pieza.
Servicios

Exposiciones temporales
Visitas guiadas (previa cita)
Conciertos
Conmemoraciones nacionales e internacionales colaborativas
Presentaciones editoriales
Coloquios, simposios y ciclos de conferencias sin fines de lucro
Pieza del mes
Talleres educativos (previa cita)
Cursos de verano y asesorías escolares (previa cita)
Proyectos colaborativos
Rampas, elevador y estacionamiento para personas con limitaciones físicas
Bodega de tránsito para colecciones
Trámites a través de la Sección de Monumentos Históricos y Restauración
Cuenta con más de 50 mecanismos de seguridad a nuestras colecciones
Fecha de fundación

1 de julio de 1984
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 27 de marzo del 2025, 19:00
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcog