

Museo de Sitio de Pomoná
Secretaría de Cultura/INAH
Zona Arqueológica de Pomoná
Ejido Pomoná 2da. sección
CP 86901
Tenosique de Pino Suárez, Tenosique, Tabasco
Tels.: 993 352 10 30
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios y costos
Martes a domingo de 8 a 17 h
Entrada general: $65
La utilización de videocámara está sujeta al pago de $45.
Datos generales
Este espacio, abierto al público el 1 de agosto de 1991, está orientado a la exhibición de piezas arqueológicas encontradas en el Conjunto I de Pomoná, así como a ofrecer una panorámica general sobre los orígenes de las culturas que se asentaron en la región durante la época prehispánica. El edificio de este recinto es el prototipo de una casa tradicional de rancho en Tabasco.
Además de las piezas obtenidas durante las excavaciones realizadas en el sitio, como parte de la exhibición permanente, se presenta una importante colección privada procedente de la región circunvecina al municipio de Tenosique. Este acervo contribuye a los conocimientos de las investigaciones mayas en el sitio, por lo que la importancia de Pomoná radica en sus elementos culturales.
Entre los objetos expuestos, se encuentran piezas de cerámica como cajetes, vasos, platos, figurillas, jarras, y elementos de lítica: metates, manos de metate o metlapillis, machacadores, hachas de piedra verde, cuchillos de pedernal, entre otros.
Además de las piezas obtenidas durante las excavaciones realizadas en el sitio, como parte de la exhibición permanente, se presenta una importante colección privada procedente de la región circunvecina al municipio de Tenosique. Este acervo contribuye a los conocimientos de las investigaciones mayas en el sitio, por lo que la importancia de Pomoná radica en sus elementos culturales.
Entre los objetos expuestos, se encuentran piezas de cerámica como cajetes, vasos, platos, figurillas, jarras, y elementos de lítica: metates, manos de metate o metlapillis, machacadores, hachas de piedra verde, cuchillos de pedernal, entre otros.
Salas de exhibición
Recorrido
Se difunde la geografía y la vida cotidiana de los antiguos mayas en la región, así como la historia prehispánica de Pomoná durante el periodo Clásico.
El descubrimiento del glifo emblema de Pomoná es un dato relevante que ha permitido conocer su jerarquía como unidad política regional en la región del río Usumacinta y aliado de otros reinos importantes del Petén, del sur de Campeche y Palenque, entre otros.
El acervo está integrado por 120 materiales arqueológicos recuperados durante las excavaciones del sitio, entre los que destacan estelas y tableros mayas, así como por donaciones de particulares. Merecen una mención especial los bajorrelieves en piedra caliza, como la lápida del escriba y la estela con un alto dignatario; un mascarón del dios sol-jaguar del inframundo; los cuchillos excéntricos de pedernal; el busto de un personaje maya, y la figura de un anciano con barba y gorro.
Se difunde la geografía y la vida cotidiana de los antiguos mayas en la región, así como la historia prehispánica de Pomoná durante el periodo Clásico.
El descubrimiento del glifo emblema de Pomoná es un dato relevante que ha permitido conocer su jerarquía como unidad política regional en la región del río Usumacinta y aliado de otros reinos importantes del Petén, del sur de Campeche y Palenque, entre otros.
El acervo está integrado por 120 materiales arqueológicos recuperados durante las excavaciones del sitio, entre los que destacan estelas y tableros mayas, así como por donaciones de particulares. Merecen una mención especial los bajorrelieves en piedra caliza, como la lápida del escriba y la estela con un alto dignatario; un mascarón del dios sol-jaguar del inframundo; los cuchillos excéntricos de pedernal; el busto de un personaje maya, y la figura de un anciano con barba y gorro.
Servicios
Estacionamiento
Sanitarios
Visitas guiadas
Fecha de fundación
1 de agosto de 1991
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 3 de junio del 2025, 18:40
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
