El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Ixtlán del Río

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Sala Introductoria a la Zona Arqueológica de Ixtlán del Río
Secretaria de Cultura/INAH


Carr. Guadalajara - Tepic S/N
CP 63944
Ixtlán del Río, Ixtlán del Río, Nayarit
Tels.: 311 216 3022, 311 216 2038

othon_quiroga@inah.gob.mx
Enlace página 1
Horarios y costos

Lunes a Domingo de 10:00 a 15:00 hrs.

Datos generales

Es única en su género por poseer uno de los pocos edificios circulares de la llamada Área Mesoamericana. Constituye uno de los puntos nodales de la llamada “tradición de las tumbas de tiro” que se desarrolló entre el 200 a.C y el 600 d.C. En dicho sentido, posiblemente evidencia uno de los principales puntos de contacto entre las Américas del norte y del sur. Durante los llamados periodos Epiclásico y Posclásico mesoamericanos, este asentamiento urbano es eje principal de la llamada “Ruta del Cobre” que por la vía de la costa del Pacífico, comunica al hoy llamado Suroeste Americano con las regiones del Centro y sur de Mesoamérica. Se extiende sobre amplias terrazas acondicionadas aprovechando las pendientes del terreno, conformando al menos catorce conjuntos arquitectónicos en torno a amplias plazas rodeadas principalmente de basamentos rectangulares, para un total de 93 montículos distribuidos sobre poco más de ochenta hectáreas. Esta zona abierta observa cuatro amplias plazas con sus respectivos recintos parcialmente restaurados y formando cuatro grandes secciones denominadas A, B, C y D. La Sección A contiene el edificio circular, emblemático de la zona y tradicionalmente denominado de “Ehécatl-Quetzalcóatl”, básicamente por su característico pretil circular con troneras en forma de cruz y por haberse encontrado durante la excavación de sus altares gemelos y con escalinatas con alfardas encontradas, los restos de almenas en forma de caracoles recortados. Destaca también en esta sección el llamado “Edificio de los Relieves”, característico por sus petrograbados empotrados, y por su escalinata, banqueta frontal y cuartos con pórtico y columnas que aparentemente funcionaban como residencia de la élite política y/o religiosa local.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 6 de marzo del 2025, 14:50
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-lmc