


Museo de Arqueología Subacuática Fuerte de San José El Alto
Secretaría de Cultura/INAH
Calle 5 por Av. Francisco Morazán s/n
Col. San José El Alto
CP 24026
San Francisco de Campeche, Campeche, Campeche
Tels.: 981 816 91 36 ext. 138036
Enlace página 1
Enlace página 4
facebook 5
@INAHCampeche
Horarios y costos
Martes a domingo de 8 a 17 h
Costo general: $75
Entrada gratuita: menores de 13 años, estudiantes y maestros con credencial, personas afiliadas al INAPAM y personas con discapacidad
Cuota por cámara de video
Entrada libre a visitantes nacionales
Datos generales
Este museo se ubica en un inmueble militar de gran valor histórico construido a finales del siglo XVIII. Abierto al público el 7 de diciembre de 2017, este recinto alberga objetos procedentes de contextos arqueológicos sumergidos en aguas marinas del Golfo de México y el Caribe mexicano.
Este museo resguarda más de 400 piezas, entre las que destacan armas antiguas e históricas, reproducciones a escala de barcos, objetos prehispánicos, solo por mencionar algunos.
Este museo resguarda más de 400 piezas, entre las que destacan armas antiguas e históricas, reproducciones a escala de barcos, objetos prehispánicos, solo por mencionar algunos.
Salas de exhibición
Este espacio cuenta con seis salas de exhibición permanentes:
- Introducción a la Arqueología Subacuática Sala en la que se explica esta disciplina, la cual se encarga de investigar a las sociedades antiguas a través de la recopilación de datos y estudios especializados de objetos, restos humanos o de animales sumergidos en cuerpos de agua (mares, pantanos, cenotes, cuevas inundadas, etcétera).
- El Origen Sumergido Se aborda la formación del territorio mexicano hace 165 millones de años, con especial énfasis en la vida que habitaba bajo el agua en la península de Yucatán, su transformación y la del paleoambiente, hasta llegar a la era del Hielo.
- Los Navegantes Mayas Se exponen piezas provenientes de diversos contextos arqueológicos subacuáticos inmersos en aguas continentales, vinculados con la cultura maya, que evidencian de forma material, la relación entre conceptos divinos, tales como el agua, el vientre de la tierra y el inframundo como un espacio sagrado de muerte, vida y renacimiento.
- Pecios e Instrumentos de Navegación En esta sala se aprecian diversos instrumentos, como brújula, astrolabio, sextante y escandallos, que posibilitaron a partir del siglo XV la travesía “de altura”, es decir, lejos de las costas, sin otro punto de referencia que las estrellas.
- El Tesoro del Arrecife Alacranes Se exhiben diversos objetos recuperados en las exploraciones del pecio Ancla Macuca, como piezas de oro, esmeraldas y monedas macuquinas de plata. Esta colección está conformada por más de 200 piezas.
- Desarrollo Tecnológico en la Mar Se muestran los cambios tecnológicos que hubo en la navegación a partir de la Revolución Industrial, como la sustitución de las velas por la máquina de vapor, y objetos de uso cotidiano de estas embarcaciones —cerámica, diversos tipos de botella de vidrio, cubiertos de peltre, por ejemplo.
Destaca la recreación de fauna del Pleistoceno a escala real, como los colmillos de un mamut, el cráneo de un tigre dientes de sable y la representación del esqueleto de un perezoso, tres de las 13 especies localizadas en la cueva Hoyo Negro, en Tulum, Quintana Roo.
Servicios
- Estacionamiento
- Sanitarios
- Taquilla
- Visitas guiadas
Fecha de fundación
7 de diciembre de 2017
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 25 de septiembre del 2025, 13:18
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-jcmg
