Jakalteco
Amatenango de la Frontera, Chiapas
Familia: Maya
Grupo: Kanjobaleano
Hablantes: 529
Localidades: 15
Enlace página 3
Descripción
El nombre jakalteco, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanizada de jakalteca, que en náhuatl significa personas de los jacales. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala llama a esta lengua popti´, cuyo origen y significado no han sido esclarecidos.
El jakalteko o jakalteko-popti’, es una lengua que pertenece a la familia maya; el q’anjob’aly el akateko, son las lenguas genéticamente, más cercanas al jakalteko-popti’. Esta lengua se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Se considera al jakalteko-popti’ una lengua en muy alto riesgo de desaparición.
El jakalteko o jakalteko-popti’, es una lengua que pertenece a la familia maya; el q’anjob’aly el akateko, son las lenguas genéticamente, más cercanas al jakalteko-popti’. Esta lengua se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Se considera al jakalteko-popti’ una lengua en muy alto riesgo de desaparición.
Genealogía
La lengua jakalteca pertenece al grupo kanjobaleano de la familia lingüística maya.
Asentamiento histórico
El área históricamente ocupada por los jakaltecos se localiza en la frontera de Chiapas con el departamento de Huehuetenango, Guatemala. En la parte mexicana, la lengua jacalteca se habla en Chiapas (tres municipios), donde el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 13 localidades, en cada una de las cuales 5% o más de la población habla jakalteco; todas las localidades se representan en esta carta. Además, se representan dos localidades: El Nancito, municipio de Amatenango de la Frontera, y El Vergel, de La Trinitaria, Chiapas, debido a su relevancia histórica, aun cuando los hablantes de jacalteco alcanzan en ambas localidades sólo 2.56% y 2.78%, respectivamente. El jakalteco colinda al norte del área con el tojolabal y el chuj, al sur con el teco.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 20 de febrero del 2020, 6:48
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv