El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Guarijíos

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Guarijíos

Población

Población Total
1,833

Distribución de la población en el territorio
Sonora (1,058)
Chihuahua (775)

Cantidad de localidades
25
Presentación

Se autodenominan guarijíos (macurawe) en Sonora, y guarijós (warihó) en Chihuahua. Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. De esta lengua se reconocen dos variantes que representan un vínculo entre el tarahumara y el mayo. Guarijío o guarijó significa “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.
Son descendientes de las bandas que procedían del suroeste de lo que actualmente son los Estados Unidos y que se establecieron al noroeste de México en la zona conocida como Baja Tarahumara del ahora estado de Chihuahua, donde vivían de la caza y la recolección.
En los siglos XVII y XVIII, con la llegada de los colonizadores españoles, la vida tradicional de los guarijíos tuvo diversos cambios que derivaron en rebeliones como las de 1616 y 1632, que los mismos colonizadores reprimieron mediante la imposición de las misiones pueblo y la conversión al cristianismo. Fue entonces cuando el grupo se dividió en dos núcleos: los guarijíos de Chihuahua, influenciados por los tarahumaras, y los de Sonora, por los mayos.
Artesanías

Elaboran artesanías con materiales de su entorno, como palma, barro, ramas y fibras, con las que fabrican cestos, petates, sombreros, angarias o angarillas (cestos hechos con tres aros de ramas trenzadas y una red de fibra natural, que sirven para portar objetos sobre la espalda). En San Bernardo, Sonora se hacen máscaras de pascola y de algunos personajes relacionados con la fiesta de la cava-pisca; también hacen aves y otros animales silvestres con combinaciones de colores, tallados en madera de torote. Fabrican instrumentos de cuerda como arpas, violines y guitarras, entre otros. La producción artesanal es de carácter familiar y recae en la mujer. Estos objetos son para uso doméstico o para su venta en comercios de la región. Asimismo, con la vaqueta de vaca, chiva o puerco se confeccionan tehuas (zapatos), chaparreras y bolsas, así como monturas y caronas (especie de manta gruesa rellena de fibra de sotol usada abajo de la montura) para los caballos o mulas.
Festividades

En los patios familiares o comunitarios realizan dos tipos de ceremonias, la tuburada y la cava-pisca. La primera es principalmente una ceremonia de agradecimiento en ocasiones como el nacimiento de un miembro del grupo; mientras que la segunda se lleva a cabo anualmente en la comunidad, entre los meses de octubre y noviembre, al final de la cosecha del maíz. Ambas fiestas son dirigidas por un cantador o rezador conocido como maynate, quien se sienta frente a la Santa Cruz, mientras otros hombres bailan “la pascola” y las mujeres “la tuburada”. En la cava-pisca se representan danzas y sones de pascola interpretados con violín y arpa, mientras que, en la tuburada, los danzantes son mujeres acompañadas de cantores de tuguri y música de sonaja. Otra de las diferencias es que la ceremonia de la cava-pisca está vinculada sobre todo al agradecimiento de las cosechas y en ella se empieza y se termina con una procesión adonde se llevan los santos. Otras ceremonias acostumbradas son la de Semana Santa, la fiesta de la Santa Cruz, el 3 de mayo, también las fiestas ofrecidas a San Isidro Labrador y San Juan.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 26 de abril del 2022, 12:09
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv