13,031
Distribución de la población en el territorio
Chiapas (7,284)
Quintana Roo (3,303)
Campeche (2,444)
Cantidad de localidades
56
De acuerdo con información disponible en las crónicas coloniales, se sabe que los españoles penetraron en diferentes momentos y sitios al territorio. Junto con los conquistadores llegaron también representantes de diferentes órdenes religiosas para la conquista espiritual de la población. En un primer momento fueron los dominicos y los franciscanos, y posteriormente, ya en el curso de la Colonia, arribaron los mercedarios.
Al periodo colonial lo caracterizó el despojo de las tierras agrícolas y de otros bienes, tanto en especie como en dinero; así como el reclutamiento de trabajo esclavo basado en el sistema de tributos en beneficio de la Corona, la Iglesia y los invasores. La población indígena fue concentrada en repúblicas de indios a través del sistema de encomiendas, diseñadas para el gobierno, control y explotación por parte de los españoles. Durante más de tres siglos, prácticamente desde la invasión hasta la independencia de España, los mames, al igual que el estado de Chiapas y el Soconusco, fueron administrados políticamente desde Guatemala.
En el siglo XIX surgen desacuerdos sobre estos territorios entre Guatemala y México, diferendo que se prolonga hasta 1882, cuando ambos gobiernos firman un tratado definitivo de límites. Con la firma de este tratado los mames quedaron divididos ambos países; y en México sus tierras fueron declaradas propiedad de la nación y a ellos se les naturalizó mexicanos y se les sometió a políticas discriminatorias e integracionistas que pretendían eliminar su identidad étnica.
Varios hechos de finales del siglo XIX marcan la historia actual de este pueblo, entre estos el impulso de la economía regional mediante fincas cafetalera en manos de extranjeros y mexicanos; la expropiación de las fincas cafetaleras en el periodo posrevolucionario y el reparto de tierras durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
Elaboran distintas artesanías dependiendo de la comunidad. Entre ellas están canastos, utensilios de alfarería, mantillones de lana, cotones, taparrabos y aparejos arquillados para bestias de carga, sombreros de palma, juguetes de madera, petates, canastos y tortilleros de zacate, morrales de jarcia toles o jícaras para tortillas y jícaras pozoleras o decorativas.
Realizan fiestas familiares relacionadas con las diferentes etapas del desarrollo humano, algunas de la cuales eran la ceremonia del nacimiento para el corte, quema y siembra del ombligo del recién nacido; las fiestas del paso a la vida adulta de hombres y mujeres; las de matrimonio y muerte; y algunas ceremonias relacionadas con la agricultura como el corte de las primeras hojas de la milpa para envoltura de tamales.
Mientras que entre las fiestas de carácter colectivo se encuentran las fiestas patronales consagradas a los santos católicos, las cuales ha devenido en ferias regionales, como son la celebración de San Francisco de Asís en Motozintla, en la primera semana de marzo; de San Nicolás, en Amatenango de la Frontera, el 16 de septiembre; y de San Martín Caballero, el 11 de noviembre. Otras celebraciones también de carácter colectivo son la Semana Santa, el Día de Muertos, la Navidad y el Año Nuevo. Durante la semana santa adoran a San Simón o Maximón para los mames, para pedirle suerte.
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa