El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Tseltales

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Tseltales

Población

Población Total
308,443

Distribución de la población en el territorio
Chiapas (306,054)
Tabasco (1,544)
Campeche (845)

Cantidad de localidades
1,135
Presentación

A la llegada de los españoles a Chiapas, en el límite occidental del actual estado, estaban las tribus zoques, en el río Grijalva y las tierras bajas de la depresión central los chiapanecas, y en los altos, al norte y este de la depresión central, vivían las tribus mayenses. Una expedición española llegó en 1527 a los Altos. Después de vencer a los Chiapas, los expedicionarios sometieron a los cacicazgos tsotsil-tseltales. En 1528 se fundó Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, lugar de asiento en la región de los nuevos conquistadores. Al llegar Bartolomé de las Casas a Ciudad Real en 1541, se trató de concentrar a los tzotzil-tzeltales en pueblos o reducciones. Los indígenas, reducidos y encomendados, pagaban tributo dos veces por año, daban prestaciones en dinero, especie y trabajo en minas, molinos, propiedades y casas particulares. A principios del siglo XVIII, en las comunidades tzeltales de los Altos, se dio una rebelión indígena a partir de un culto oracular y mesiánico. En 1712, el consejo de ancianos de Cancuc llamó a tsotsiles, tzeltales y choles a rebelarse contra el poder colonial. En 1713 las tropas gubernamentales sofocaron el levantamiento. Entre 1867 y 1870 el culto a un ídolo nativo desató la llamada “Guerra de Castas” o rebelión de Cuzcat, que fue reprimida en 1870. Los vencidos cayeron en la servidumbre como “baldíos”. Se veían obligados a trabajar en el campo para el terrateniente, además de servir en su casa como semaneros a cambio de sembrar una parcela y de hacer uso de pastos y bosques de la hacienda. Desde la colonia hasta la revolución mexicana los tzeltales fueron obligados a trabajar en minas, molinos y haciendas del Estado con muy mala paga y en condiciones paupérrimas. La marginación económica y social continuó durante casi todo el siglo XX. El inicio del movimiento zapatista en 1994 generó algunos buenos cambios en muchas comunidades tzeltales.
Artesanías

La actividad textil es la más destacable, los tejidos y decorados elaborados en telar de cintura con símbolos mayas tradicionales como el rombo (representación del cosmos) son los más reconocidos, estos se usan tanto para comercializar como para uso cotidiano. Las mujeres también elaboran su propio huipil, blusas, servilletas, manteles y cojines. El trabajo es tan laborioso (un huipil artístico lleva por lo menos seis meses de trabajo diario en telar de cintura) que este arte se ha ido abandonando poco a poco ante la falta de recursos para el material y la incertidumbre de un mercado directo entre las artesanas de las comunidades y los usuarios.
Festividades

De acuerdo con la tradición y las estrategias de preservación de la memoria e identidad, los tzeltzales siguen rigurosamente la celebración de un calendario de fiesta y ritual, con que se inicia y concluye el año de cultivo y ofrendas. Todos los municipios celebran fiestas patronales a lo largo del año, según se trate de San Juan, en Cancuc, o San Ildefonso, en Tenejapa, entre las fiestas más simbólicas destaca el carnaval de Tenejapa y Oxchuc. Durante el carnaval la fiesta representa una intención ritual de preservación a través del juego, mediante el ritmo, la liviandad y la ironía. Las significaciones se entrelazan según una lógica de sentido comunitario. El cuerpo se torna grotesco a través de una identidad dual hombre-mujer. La falta es tolerada mientras dura la farsa.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 15 de febrero del 2024, 6:32
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd