El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
LhimaꞋalhꞋama/Lhimasipij (tepehua)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
LhimaꞋalhꞋama/Lhimasipij (tepehua)
000687AHID0272012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Multi-estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Tepehua del sur HIDALGO: Huehuetla: Barrio Aztlán, Cerro de la Luna, Cerro del Caballo, Dos Caminos, El Ocotal, El Palote, El Paraíso, El Plan del Recreo, Hermanos Galeana, Huehuetla, La Esperanza Número Uno, Linda Vista (Mirasol), Río Blanco, San Ambrosio, San Antonio el Grande, San Esteban, San Lorenzo Achiotepec, Santa Inés, Santa Úrsula, Zicatlán. PUEBLA: Pantepec: Agua Linda, Ameluca, Cañada de Colotla, Cayhuapan, Cebadillas, Chapultepec, Ejido Agua Linda (Dos Arroyos), Ejido Cañada Colotla, Ejido Carrizal Viejo, Ejido Cerro del Tablón, El Limonar, El Pacífico, Ignacio Zaragoza, La Florida, La Y Griega (Palo de Rosa), Mecapalapa, Nuevo Limonar, Pantepec, Papatlar, Progreso de Allende (Rancho Nuevo). tepehua del norte VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE: Ixhuatlán de Madero: Acatipan, Cantollano, Cerro el Tablón, Colatlán, Ejido Pisaflores, El Tepetate, Ixhuatlán de Madero, Jonotal Azteca, La Laguna, La Palma Capadero, Llano Enmedio, Lucio Blanco, Naranjal, Naranjo Dulce, Ojital Cuayo, Oxitempa, Pino Suárez, Pisaflores, San Francisco, San José el Salto, San Pedro Tzitzacualpan, Santa María Apipilhuasco, Tecomate de Beltrán, Tepetate, Tlachiquile, Tziltzacuapan. tepehua del oeste VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE: Tlachichilco: Agua Fría, Apetlaco, Arroyo Chico, Arroyo Grande (El Arroyo), Chintipan, El Astillero, El Coyol, El Encinal Segundo, El Mirador, El Naranjal, El Ojital, La Joya, La Mina, La Primavera, La Soledad, Lindero de Landero y Coss, Monterrey, Nuevo Chintipan, Otatitlán, Poza Seca, Texca Chiquito, Tierra Colorada, Tlachichilco, Tuzancalli, Víctor Rosales, Xalame. Zontecomatlán de López y Fuentes: Agua Fría, Agua Hedionda, El Ojital, Tecomajapa.
Descripción del elemento

La lengua indígena LhimaꞋalhꞋama/Lhimasipij (tepehua) pertenece a la familia lingüística Totonaco-tepehua, tiene 3 variantes lingüísticas y se habla en un municipio del estado de Hidalgo, un municipio del estado de Puebla y tres municipios del estado de Veracruz. El Censo General de Población de 2015 informa de 10,427 hablantes. Tepehua en náhuatl significa poseedores de las montañas.
Riesgos

Esta lengua presenta cierta fortaleza, sin embargo falta difusión a través de elementos audiovisuales y material de texto como literatura y gramática. Según el INALI, esta lengua tiene grado de riesgo de desaparición: mediano. El censo nacional del 2015 reporta 10,427 hablantes.
Bibliografía

Publicaciones INALI: Presentación en CD de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Lengua tepehua del sur. Presentación en CD de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Lengua tepehua del oeste. INALI-AVELI Vocabulario tepehua español-tepehua coedición del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Acadèmia Veracruzana de Lenguas Indígenas.México, 2013. Anzaldo Figueroa, Rosa Elena, "Comparación de los sistemas de parentesco del totonaco y del tepehua", Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 2001-2002, núms. 47-48. Morfosintaxis, Semántica y Tipología. Lenguas Mexicanas: Totonaco; Tepehua. Anzaldo Figueroa, Rosa Elena, Los sistemas de parentesco de la huasteca; un estudio etnolingüístico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2000, 236 pp. (Colección Científica, 406). Tipología. Lenguas Mexicanas: Huasteco (Teenek); Otomí; Pame; Totonaco; Tepehua; Náhuatl. Córdova Hernández, Lorena, Actitudes lingüísticas de las mujeres tepehuas del municipio de Tlachichilco, Ver., Universidad Veracruzana, Xalapa, 2006. Tesis de Licenciatura. Sociolingüística: Actitudes. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Cowan, George M., "Segmental features of Tepehua whistle speech", Proceedings of the Seventh International Congress of Phonetic Sciences. Mouton, The Hague, 1972, pp. 695-698. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Cowan, George M., "Whistled Tepehua", Speech surrogates: A reader; drum and whistle systems. Eds. Thomas A. Sebeok y Donna Jean Umiker-Sebeok. Mouton, The Hague, 1976, vol. 1, pp. 1400-1409. (Approaches to Semiotics, 23). Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Tepehua. GARCÍA Rojas, Blanca Rosa. 1978. Dialectología de la zona totonaco-tepehua. Tesis de licenciatura. México, D.F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Hernández Sierra, Guadalupe Trinidad, "Reflexiones en torno a un vocabulario tepehua y a la interdisciplinariedad de la antropología", Sabiduría de la palabra. Memoria del Simposio Conmemorativo del Trigésimo Aniversario de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Coords. Ignacio Guzmán Betancourt y Martha C. Muntzel. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2002, pp. 103-118. (Colección Científica, 430).Historiografía Lingüística y Lexicología y Lexicografía. Lenguas Mexicanas: Tepehua. HERZOG, Dorothy L. 1974. “Person, number and tense in the Tepehua verb”. En Workpaper 1. México, D.F.: Summer Institute of Linguistics, pp. 45-52. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.:Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999, vol. 2. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Chinanteco. Kryder, Nancy J., A phonological and morphological sketch of tepehua, , Montana, 1987. Tesis de Maestría. Fonética y Fonología y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Levy Brzezinska, Paulette y David Beck (eds.), Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio. Intr. Paulette Levy Brzezinska y David Beck, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, 600 pp. Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Totonaco; Tepehua. MacKay, Carolyn y Frank R. Trechsel, "Diagnósticos morfológicos para la clasificación de las lenguas totonaco-tepehuas", Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C.Smith Stark, Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas. El Colegio de México, México [en prensa]. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Totonaco; Tepehua. MacKay, Carolyn y Frank R. Trechsel, "Panorama preliminar de las lenguas simétricas totonaco-tepehuas", Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. Zarina Estrada Fernández y Ana Lidia Munguía Duarte. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2008, t.1, pp. 145-170. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Totonaco; Tepehua. MacKay, Carolyn y Frank R. Trechsel, "Tepehua de Pisaflores, Veracruz", Las lenguas totonacas y tepehuas textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, pp. 107-117. Documentación Lingüística y Lingüística Histórica. Lenguas Mexicanas: Tepehua. MacKay, Carolyn y Frank R. Trechsel, Tepehua de Pisaflores, Veracruz. Pról. James Watters. Intr. Jorge A. Suárez, El Colegio de México, México, 2010, 374 pp. + 1 disco compacto. (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 30). Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Morales Lara, Saúl, "Apuntes para una reseña lingüística de la familia totonaco-tepehua", Diario de Campo. Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, 2009, núm. 104, 44-49. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Totonaco; Tepehua. Rivera Galván, Silvano, "Accidente en el campo", Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, pp. 43-56. Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Rivera López, Santiago, "Cuento de la tuza”, Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, pp. 57-64. Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Santiago Cuervo, Agustín, "Tánilhi alíhcha an hatapútzi 'Cómo se formaron las nubes'", Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, pp. 108-118. Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Smythe Kung, Susan, "La intransitividad mixta en el tepehua de Huehuetla", Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. Zarina Estrada Fernández y Ana Lidia Munguía Duarte. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2008, t.1, pp. 171-191. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Smythe Kung, Susan, "Simbolismo de sonido y el lenguaje expresivo en el tepehua de Huehuetla", Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Ed. María del Carmen Morúa Leyva. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2006, t.3, pp. 331-354. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Smythe Kung, Susan, "Tepehua de Huehuetla", Las lenguas totonacas y tepehuas textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, pp. 65. Documentación Lingüística y Lingüística Histórica. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Smythe Kung, Susan, A descriptive grammar of Huehuetla Tepehua, University of Texas at Austin, Austin, 2007. Tesis de Doctorado. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Solís de la Cruz, José Trinidad, Cornelio Ramírez Solís y Melesio Cervantes Solís, Leyendo y escribiendo en tepehuán, Instituto Lingüístico de Verano, México, 2005, 68 pp. Etnolingüística y Lingüística y Educación. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Tolentino Aparicio, Josefa y Elena Barragán Tolentino, "Los dos hermanos", Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, pp. 88-106. Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Vigueras Patricio, Laurencio, "Los dos compadres", Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. México, 2012, pp. 65-87. Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tepehua. WATTERS, James K. 1985. Studies of the Tepehua verb: a functional approach. Tesis de maestría. Berkeley: University of California. Watters, James K., "Forma y función de la morfología de segunda persona en tepehua", Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica. Eds. Carolyn MacKay y Verónica Vázquez. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994, pp. 211-225. (Estudios sobre Lenguas Americanas, 1). Morfosintaxis y Dialectología y Geografía Lingüística. Totonaco. Watters, James K., "Frames and semantics of applicatives in Tepehua", Cognitive linguistics in the redwoods: the expansion of a new paradigm in linguistics. Ed. Eugene H. Casad. Mouton de Gruyter, Berlin-New york, 1995, pp. 971-996. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., "Notas sobre el aspecto en tepehua", Work Papers of the Summer Institute of Linguistics 5. Summer Institute of Linguistics, México, 1984, pp. 130-145. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., "Tepehua de Tlachilchico", Las lenguas totonacas y tepehuas. Textos y otros materiales para su estudio, Eds. Paulette Levy Brzezinska y David Beck. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2012, pp. 43. Documentación Lingüística y Lingüística Histórica. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., "Tepehua verb morphology, operator scope and the enconding of arguments",Studies in Role and Reference Grammar, Eds. Lilián Graciela Guerrero Valenzuela, Sergio Ibáñez Cerda y Valeria A. Belloro. Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2009, pp. 247-268. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., "The interpretation of deverbal nouns in Tepehua", Grammatical constructions: their form and meaning. Eds. Masayoshi Shibatani y Sandra A. Thompson. Clarendon Press, Oxford, 1996, pp. 323-339. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., "Underspecification, multiple tiers, and tepehua phonology", Papers from the 23rd annual regional meeting of the Chicago Linguistic Society, part 2: Parassession on autosegmental and metrical phonology. Eds. A. Bosch, B. Need y E. Schiller. Chicago Linguistic Society, Chicago, 1987, pp. 388-402. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., "Verb-verb compounds in Tlachichilco tepehua", First International Conference on Totonac-Tepehua Languages. Alberta, 2007. Disponible en http://www.arts.ualberta.ca/~totonaco/PDF/Watters07.pdf. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., Studies of the tepehua verb: a functional approach, , California, 1985. Tesis de Maestría. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tepehua. Watters, James K., Topics in tepehua grammar, University of California, Berkeley, 1988. Tesis de Doctorado. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tepehua.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 21 de junio del 2018, 8:00
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd