El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Tojol-abꞋal

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Tojol-abꞋal
000670ACHP0042012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Tojolabal CHIAPAS: Altamirano: 1 de Enero, 1 de Mayo, 10 de Abril, Agua Escondida, Altamirano, Anexo Santa Rita, Barrio Campo, Barrio Candelaria, Barrio Casitas, Barrio Guadalupe, Belisario Domínguez, Benito Juárez, Campo Alegre, Candelaria, Carmen Rusia, Cuauhtémoc, El Arbolito, El Banco, El Limonal, El Nance, El Nuevo Jardín, El Ocotal Agua Escondida, El Oriente, El Oriente (Cañada de Álvarez), El Pericón, El Porvenir, El Saltillo, El Triunfo, El Venadito, El Zapotal, Emiliano Zapata, Esperanza Agua Escondida, Flor de Mayo, Florida, Gabino Barrera, Guadalupe Chitultic, Joaquín Miguel Gutiérrez, La Esperanza, La Estación, La Florida, La Grandeza, La Medalla, Laguna Paraíso, Las Maravillas, Los Bambúes, Luis Espinoza, Mendoza, Morelia (Victorico Rodolfo Grajales), Nueva Galilea, Nueva Reforma, Nueva Virginia, Nuevo Jerusalén, Nuevo Tulipán, Ocotal, Palestina, Pamala, Poblado Nuevo Altamirano, Puebla Nuevo, Puebla Viejo (Tilit’e) [Tilite’], Pusilá, Puerto Rico, Quinta Oriente, Reforma, San José el Oriente, San José la Libertad, San Juan del Bosque, San Luis Potosí, San Luis Potosí Dos, San Marcos, San Miguel Ch’ib’tik, Santa Ana, Santa Margarita, Santa Rosa, Santo Domingo Corona, Santo Tomás los Cimientos, Sinaloa, Sociedad la Victoria, Venustiano Carranza. Comitán de Domínguez: Arturo Albores, Barrio Cedro, Barrio de Orantes [Orantes], Barrio San Vicente, Cash, Chichimá Acapetagua, Comitán de Domínguez, Corrala, Chichimá Chacaljemel, Chichima Jaton (Jaton Dos), Chujala, El Prado (El Prado Yocnajab), Flores de Medina, Fraccionamiento las Flores, Francisco Sarabia, Islapa (Guadalupe Islapa), Jaton Chacaljemel (Jaton Uno), Jerusalem [Jerusalén], Jordán, Juznajab la Laguna, K’ax, La Esperanza, La Floresta, La Pila, Las Amapolas Lindavista, Los Laureles, Los Riegos, Miguel de la Madrid, Nuevo la Merced, Pamalá, Pashton Acapulco, Primero de Mayo, Quija, San Antonio Ogotzil, San Isidro Tinajab, San José Yocnajab (San José Obrero), San Miguel, San Rafael, Santo Domingo las Granadas, Señor del Pozo, Sin Nombre (José Isabel Díaz Espinoza), Tierra Negra, Villahermosa Yaluma, Yaltzi Tres Lagunas, Zaragoza la Montaña. La Independencia: Candelaria, Concepción, Cuatro Rosas, Chentón, El Campamento, El Triunfo, Francisco Sarabia, Galeana, Gracias a Dios Uno, La Esperanza, La Patria, Nueva Esperanza, Nueva Libertad, Nuevo Plan de Ayala, Playa Azul, Quistajito, Río Blanco, Rivera de la Selva, Rosario Dos, Rosario Río Blanco, San Antonio Buenavista, San Antonio Chiquinivaltic, San Isidro Zapotal, San José las Palmas, San Miguel los Altos, Santa María Samaria, Tierra Blanca, Tierra y Libertad, Tres Pinos, Venustiano Carranza. La Trinitaria: Acapulco, Egipto, El Porvenir, El Porvenir Agrarista, El Zapote de Hernández, La Herradura, Nuevo Zapaluta, San Antonio Zanja Seca, Santa Ana el Oriente, Santa Inés del Bosque. Las Margaritas: 20 de Noviembre, Absalón Castellanos Domínguez, Agua Escondida, Agua Velasco, Amatitlán, Amparo Agua Tinta (Santa Elena), Anexo Carmen, Anexo Hidalgo (Guadalupe los Altos), Anexo Nuevo San Juan Chamula, Anexo Palma Real, Aquiles Serdán, Argentina, Armenia Llano Redondo, Arroyo el Nacimiento (Anexo Porvenir), Artículo Veintisiete, Bajucú [B’ajukub’], Barrio Guadalupe, Barrio la Pila, Barrio Sacsalum, Barrio San Sebastián los Pocitos, Barrio Santa Cecilia, Belisario Domínguez (Aguasarca), Belisario Domínguez (San Pedro), Bello Paisaje, Benito Juárez, Buenavista Pachán, Buena Vista B’ajwits, Candelaria Pachán, Carmen Chiquito, Carmen las Flores, Carmen Villaflores, Cimarrón, Cruz del Rosario, Cuatro de Octubre, Chacalá Anexo Saltillo, Chenchumaján, Chiapas, Diez de Abril, El Chorrito, El Ciprés, El Corralito, El Edén, El Encanto, El Girasol, El Porvenir, El Progreso, El Quis, El Recreo, El Recuerdo, El Reparo, El Rincón, El Salvador Anexo Santa Elena, El Suspiro, El Trapichito, El Vergel, El Vergelito, Emiliano Zapata, Espíritu Santo, Felipe Carrillo Puerto, Francisco I. Madero, Francisco Villa, Gabino Vázquez, Gabriel Leyva Velázquez, Getzemaní [Jetsemaní], González de León, Gracias a Dios, Guadalupe Chiquito, Guadalupe los Altos, Hidalgo, Ignacio Allende, Ignacio Zaragoza, Jalisco, Jericó, Jerusalén, Justo Sierra (San Francisco), La Conquista, La Esperanza, La Florida, La Fortuna Gallo Giro, La ilusión, La Libertad, La Nueva Tierra y Libertad, La Piedad, La Pila, La Pomarrosa, La Realidad Trinidad, La Soledad, La Sombra (Anexo San Carlos del Río), Las Candelarias Bienes Comunales, Las Cruces, Las Guayabitas, Las Malvinas, Las Margaritas, Las Palmas, Las Perlas, Los Laureles (Santa Julia), Los Pocitos (Barrio los Pocitos), Lomantán, Lucha Campesina, Medellín del Carmen, Mexiquito, Miguel Hidalgo, Miguel Hidalgo y Costilla, Monte Cristo, Monte Sinaí, Montebello, Morelia (Anexo San Antonio Bawitz), Navarra, Nueva Esperanza, Nueva Libertad Salvador, Nueva Linda, Nueva Nicaragua, Nueva Providencia, Nueva Revolución, Nuevo Chacalaltic, Nuevo Matzán, Nuevo México, Nuevo Momón, Nuevo Poza Rica, Nuevo San Juan Chamula (El Pacayal), Nuevo San Mateo, Nuevo Santiago, Nuevo Santo Tomás, Ojo de Agua Segundo, Palma Real, Piedra Huixtla, Pisantón, Plan de Agua Prieta, Plan de Ayala, Plan de Santo Tomás [Plan Santo Domingo], Plan Río Azul, Rafael Pascacio Gamboa, Rafael Ramírez, Río América, Río Corozal (El Corozo), Rizo de Oro, Rosario Bawitz, Rosario Río Blanco, Rubén Jaramillo, Rubén Jerónimo, Saksaklu’um (Barrio Saksaklu’um), Saltillo, San Agustín, San Antonio Agua Escondida, San Antonio Bawitz, San Antonio la Pimienta, San Antonio los Montes, San Antonio Tres Cerritos, San Antonio Venecia, San Antonio Villaflores, San Caralampio, San Carlos del Río, San Cristóbal Buenos Aires, San Cristobalito, San Francisco el Naranjo, San Isidro, San Jerónimo, San José, San José el Puente, San José la Esperanza, San José las Flores, San José las Palmas, San José Tintonishac, San Juan Bautista, San Juan del Pozo, San Juan Penena, San Lorenzo, San Lorenzo Uzum, San Martín, San Mateo, San Miguel (Norte), San Pedrito el Xoch Dos, San Pedro Mexiquito, San Pedro Yutniotic, San Refugio, San Sebastián, San Vicente el Encanto, Santa Ana la Laguna, Santa Ana las Flores, Santa Cecilia [Barrio Santa Cecilia], Santa Elena, Santa Lucía Ojo de Agua, Snta Margarita Agua Azul, Santa Margarita las Reynas (Santa Margarita la Reyna), Santa Martha, Santa Rita, Santa Rita Invernadero, Santa Rita Sonora, Santa Rosa (La Tapadera), Santa Rosa el Copán, Santa Rosalía, Santa Teresa, Santiago Guelatao, Santuario, Sin Nombre (Alfredo Cruz), Sin Nombre (Delmar Domínguez), Sin Nombre (Tomasa Jiménez López), Tabasco, Tabasco 2000, Tepeyac, Tierra Blanca, Veinte de Noviembre, Veracruz (San Sebastián), Vicente Guerrero, Victoria la Paz, Villa las Rosas, Villa Unión Victoria, Villa de las Rosas, Yalcoc, Yasha. Maravilla Tenejapa: Amatitlán, Plan Santo Domingo, Río Azul, Río Blanco, Santa Margarita Agua Azul. Ocosingo: Rosario Buena Vista.
Descripción del elemento

La lengua indígena Tojol-abꞋal pertenece a la familia lingüística maya, y a la subfamilia q’anjobaleano-chujeana, tiene 1 variante lingüística con un grado no inmediato de desaparición, se habla en el estado de Chiapas. El Censo General de Población de 2010 informa de 54, 201 hablantes.
Riesgos

Es una lengua fortalecida pero aún falta mayor difusión y concientización. Según el INALI, esta lengua tiene riesgo no inmediato de desaparición. El censo nacional del 2010 reporta 54, 201 hablantes.
Bibliografía

Publicaciones INALI: López Ramos, Edivoras. Alfabeto ilustrado del tojolabal (CARTEL). Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2007. De León Pasquel, Lourdes. ¿K’usi xana’ aik?: Stojobtaseltak. Adivinanzas en lenguas de Chiapas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2007. Moreno, Carmen et al. Pensamiento y voz de mujeres indígenas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2012. INALI,Chiapas Gobierno del Estado. Secretaría de Educación, Universidad Intercultural de Chiapas. Tojol-ab’al. Skujlayub’il Sts’ijb’ajel k’umal Tojol-ab’al / Norma de Escritura de la lengua Tojol-ab’al. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2011. Presentación en CD de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Lengua tojolabal. Brody, Jill, "Comunidad es familia, acuerdo es repetición: relación entre dos metáforas clave en tojol ab'al", La metáfora en Mesoamérica. Ed. Mercedes Montes de Oca Vega. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, pp. 63-80. Semántica, Análisis del Discurso y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Brody, Jill, "La alfabetización y la tradición oral (tojolabal)", Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 1989, núm. 11, 395-406. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Brody, Jill, "Los clíticos modales en el tojolab'al: secuencia, combinación y orientación modal",Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Ed. Rosa María Ortiz Ciscomani. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2006, t.2, pp. 359-367. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Brody, Jill, "Orientación de espacio y tiempo en la cultura tojolabal por medio de la conversación",Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 2001, núm. 13, 119-168. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Contreras García, Irma, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001, 294 pp. Lingüística Histórica e Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Chiapaneca; Chol; Lacandón; Tzeltal; Tzotzil y Lenguas Amerindias: Mame. Cruz Gómez, Sandra Rocío, "Panorama sociolingüístico de las lenguas indígenas del Chiapas actual", Historia Sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político, Dirs. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. El Colegio de México, México [en prensa], vol. 3. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque. Del Moral Mena, Raúl Jorge, "Apuntes para una dialectología", Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Ed. Mario Humberto Ruz. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1981, t.1, pp. 171-190. Dialectología y Geografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. FURBEE-Losee, Luanna y Robert A. Benfer. 1983. “Cognitive and geographic maps: Study of individual variation among Tojolabal Mayas”. En American Anthropologist 85: 303-34. FURBEE-Losee, Luanna. l976. The correct language. Tojolabal: A grammar with ethnographic notes. Nueva York: Garland Publishing. GÓMEZ Aguilar, Rafael et al. 1999. Gramática Tojolabal. Skujlayub’il K’umal tojol-ab’al. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado, Servicios Educativos para Chiapas, Dirección de Educación Indígena. Gómez Aguilar, Rafael, Manuel Cruz Aguilar, Pablo Gómez Jiménez y Guillermo Rodríguez López,Gramática Tojolabal, "Skujlayub'il K'umal tojol-ab'al", Gobierno del Estado de Chiapas-Servicios educativos para Chiapas-Dirección General de Educación Indígena, Tuxtla Gutiérrez, 1999, 123 pp. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Gómez Cruz, José, Los adjetivos en tojol-ab’al, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2010. Tesis de Maestría, asesor: Polian Marcus, Gilles. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Gómez, Antonio, Mario Humberto Ruz Sosa y María Rosa Palazón (eds.), Ja slo´il ja kaltiltikoni´. Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. Edición bilingüe tojolab´al-castellano, Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Chiapas, México, 1999, 501 pp. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal y Español. Guerrero Cervantes, Alicia, Convergencia lingüística y autonomía. Contacto entre tzotzil, tzeltal, tojolabal y el español en el aula. Un estudio de caso, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2005. Tesis de Maestría, asesora: Podestá Siri, Rossana. Sociolingüística y Lingüística y Educación. Hernández de León-Portilla, Ascensión, "reseña a Irma Contreras García, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías (UNAM-IIB, México, 2001), Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 4 (1999), núm. 1/2, 295-299. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Chiapaneca; Chol; Lacandón; Tzeltal; Tzotzil; Zoque y Lenguas Amerindias: Mame. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. – México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Diccionario español-tojolabal, tojolabal-español: población tojolabal, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, México, 1993, 253 pp. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Jiménez, María Roselia, Vivencias tojolabales: jna'jeltik, Instituto Nacional Indigenista, México, 1996, 61 pp. (Letras Mayas contemporáneas Chiapas, 5). Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Categorías, metáforas y metamorfosis a partir del tojolabal, lengua maya de Chiapas", La metáfora en Mesoamérica. Ed. Mercedes Montes de Oca Vega. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, pp. 81-94. Semántica y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Mayas. Lenkersdorf, Carlos, "Comparación de igualdad y desigualdad en tojolabal y español", De Historiografía Lingüística e Historia de las lenguas. Actas del Primer Congreso de Historiografía Lingüística/Tercer Encuentro de Lingüística en Acatlán. Eds. Ignacio Guzmán Betancourt, María del Pilar Máynez Vidal y Ascensión Hernández de León Portilla. Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI, México, 2004, pp. 385-390. Morfosintaxis y Etnolingüística. Español y Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Del futuro que tenemos atrás y de los numerales en tojolabal", Estudios de Cultura Maya, 1992, núm. 19, 443-496. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Del género y la perspectiva tojolabal", Estudios de Cultura Maya, 1999, núm. 20. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Ergatividad y la perspectiva en tojolabal", Estudios de Cultura Maya, 2001, núm. 21. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Ética en el contexto tojolabal", Christus. Revista de Teología y Ciencias Humanas, 1996, núm. 696, 10-15. Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "La maravilla de la lengua.Una comparación intercultural del tojolabal y el castellano", Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela. Coord. María Bertely Busquets. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2006, pp. 269-288. Sociolingüística. Español y Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Métodos de recopilación y análisis de textos tojolabales", Memorias de las Jornadas Filológicas 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996, pp. 235-240.(Ediciones Especiales, 7). Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los maya-tojolabales",El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. Coord. José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2003, pp. 17-29. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/6.pdf. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Sujeto objeto. Aporte a la sociolingüística: el español y el tojolabal", Anuario 1990 del Centro de Estudios Indígenas. San Cristóbal de Las Casas, 1990, pp. 227-258. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal y Español. Lenkersdorf, Carlos, Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, Plaza y Valdés, México, 2004, 217 pp. (Colección Lingüística). Filosofía del Lenguaje. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario español-tojolabal, Red-Es, México, 2006, vol. 2, 1056 pp. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Español y Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario español-tojolabal, tojolabal-español I-II, Nuestro Tiempo, México, 1981. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios; Terminología.Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario tojolabal español. Idioma mayance de los Altos de Chiapas, La Castalia, Comitán, 1979, vol. 1, 425 pp. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Tojolabal y Español. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario tojolabal, Nuestro Tiempo, México, 1996. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios; Terminología. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Ja ya´tel ja koltanum sok ja katekista jumasa´i ja b´a slechanel jlu´umtik tojol´ab´al (Ritual tojolabal), Centro de Reflexión Teológica, México, 1996. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, La semántica del tojolabal y su cosmovisión, Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006, 57 pp. (Colección de bolsillo, 27). Semántica. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica, Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI, México, 1996, 197 pp. Etnolingüística. Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Tojol ´ixuk winikotik, Centro de Reflexión Teológica, México, 1996, 90 pp. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas, Centro de Reflexión Teológica, México, 1994. Lingüística Aplicada: Enseñanza de Lenguas, Lingüística y Educación y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Yajk´achil jb´ejtik (Canciones y poesía tojolabal), Escuela de Promoción Educativa y Cultural para los Indígenas de la Región Tojolabal, México, 1992. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. MORAL, Raúl del. 1981. “Apuntes para una dialectología”. En Mario Humberto Ruz (editor). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Tomo I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 171-90. 56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de enero de 2008. Palazón Mayoral, María Rosa y Mario Humberto Ruz Sosa, "«Blanca flor de Berlín Berlán»: un cuento tojolabal", Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. Eds. Antonio Gómez, María Rosa Palazón y Mario Humberto Ruz. Universidad Autónoma de Chiapas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Ruz Sosa, Mario Humberto y Antonio Gómez H., Memoria baldía. Los tojolab'ales y las fincas. Testimonios, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas-Centro de Estudios Mayas-Centro de Estudios Internacionales-Universidad Autónoma de Chiapas, México, 1992, 404 pp. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Ruz Sosa, Mario Humberto, "Médicos y «loktores». Enfermedad y cultura en dos comunidades tojolabales", Los legítimos hombres. Ed. Mario Humberto Ruz Sosa. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, t.3, pp. 143-192. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Ruz Sosa, Mario Humberto, Los tojolabales, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994, 64 pp.(Monografías de los Pueblos Indígenas de México). Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Brody, Jill, "Orientación de espacio y tiempo en la cultura tojolabal por medio de la conversación",Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 2001, núm. 13, 119-168. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Contreras García, Irma, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001, 294 pp. Lingüística Histórica e Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Chiapaneca; Chol; Lacandón; Tzeltal; Tzotzil y Lenguas Amerindias: Mame. Cruz Gómez, Sandra Rocío, "Panorama sociolingüístico de las lenguas indígenas del Chiapas actual", Historia Sociolingüística de México. Espacio, contacto y discurso político, Dirs. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. El Colegio de México, México [en prensa], vol. 3. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos) y Documentación Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tzeltal; Tzotzil; Mochó; Teco; Tojolabal; Zoque. Del Moral Mena, Raúl Jorge, "Apuntes para una dialectología", Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Ed. Mario Humberto Ruz. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1981, t.1, pp. 171-190. Dialectología y Geografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. FURBEE-Losee, Luanna y Robert A. Benfer. 1983. “Cognitive and geographic maps: Study of individual variation among Tojolabal Mayas”. En American Anthropologist 85: 303-34. FURBEE-Losee, Luanna. l976. The correct language. Tojolabal: A grammar with ethnographic notes. Nueva York: Garland Publishing. GÓMEZ Aguilar, Rafael et al. 1999. Gramática Tojolabal. Skujlayub’il K’umal tojol-ab’al. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado, Servicios Educativos para Chiapas, Dirección de Educación Indígena. Gómez Aguilar, Rafael, Manuel Cruz Aguilar, Pablo Gómez Jiménez y Guillermo Rodríguez López,Gramática Tojolabal, "Skujlayub'il K'umal tojol-ab'al", Gobierno del Estado de Chiapas-Servicios educativos para Chiapas-Dirección General de Educación Indígena, Tuxtla Gutiérrez, 1999, 123 pp. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Gómez Cruz, José, Los adjetivos en tojol-ab’al, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2010. Tesis de Maestría, asesor: Polian Marcus, Gilles. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Gómez, Antonio, Mario Humberto Ruz Sosa y María Rosa Palazón (eds.), Ja slo´il ja kaltiltikoni´. Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. Edición bilingüe tojolab´al-castellano, Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de Chiapas, México, 1999, 501 pp. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal y Español. Guerrero Cervantes, Alicia, Convergencia lingüística y autonomía. Contacto entre tzotzil, tzeltal, tojolabal y el español en el aula. Un estudio de caso, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2005. Tesis de Maestría, asesora: Podestá Siri, Rossana. Sociolingüística y Lingüística y Educación. Hernández de León-Portilla, Ascensión, "reseña a Irma Contreras García, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías (UNAM-IIB, México, 2001), Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 4 (1999), núm. 1/2, 295-299. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Chiapaneca; Chol; Lacandón; Tzeltal; Tzotzil; Zoque y Lenguas Amerindias: Mame. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. – México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Diccionario español-tojolabal, tojolabal-español: población tojolabal, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, México, 1993, 253 pp. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Jiménez, María Roselia, Vivencias tojolabales: jna'jeltik, Instituto Nacional Indigenista, México, 1996, 61 pp. (Letras Mayas contemporáneas Chiapas, 5). Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Categorías, metáforas y metamorfosis a partir del tojolabal, lengua maya de Chiapas", La metáfora en Mesoamérica. Ed. Mercedes Montes de Oca Vega. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2004, pp. 81-94. Semántica y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Mayas. Lenkersdorf, Carlos, "Comparación de igualdad y desigualdad en tojolabal y español", De Historiografía Lingüística e Historia de las lenguas. Actas del Primer Congreso de Historiografía Lingüística/Tercer Encuentro de Lingüística en Acatlán. Eds. Ignacio Guzmán Betancourt, María del Pilar Máynez Vidal y Ascensión Hernández de León Portilla. Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI, México, 2004, pp. 385-390. Morfosintaxis y Etnolingüística. Español y Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Del futuro que tenemos atrás y de los numerales en tojolabal", Estudios de Cultura Maya, 1992, núm. 19, 443-496. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Del género y la perspectiva tojolabal", Estudios de Cultura Maya, 1999, núm. 20. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Ergatividad y la perspectiva en tojolabal", Estudios de Cultura Maya, 2001, núm. 21. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Ética en el contexto tojolabal", Christus. Revista de Teología y Ciencias Humanas, 1996, núm. 696, 10-15. Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "La maravilla de la lengua.Una comparación intercultural del tojolabal y el castellano", Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela. Coord. María Bertely Busquets. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2006, pp. 269-288. Sociolingüística. Español y Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Métodos de recopilación y análisis de textos tojolabales", Memorias de las Jornadas Filológicas 1995. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996, pp. 235-240.(Ediciones Especiales, 7). Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Otra lengua, otra cultura, otro derecho. El ejemplo de los maya-tojolabales",El derecho a la lengua de los pueblos indígenas. XI Jornadas Lascasianas. Coord. José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 2003, pp. 17-29. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/2/740/6.pdf. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, "Sujeto objeto. Aporte a la sociolingüística: el español y el tojolabal", Anuario 1990 del Centro de Estudios Indígenas. San Cristóbal de Las Casas, 1990, pp. 227-258. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal y Español. Lenkersdorf, Carlos, Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, Plaza y Valdés, México, 2004, 217 pp. (Colección Lingüística). Filosofía del Lenguaje. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario español-tojolabal, Red-Es, México, 2006, vol. 2, 1056 pp. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Español y Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario español-tojolabal, tojolabal-español I-II, Nuestro Tiempo, México, 1981. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios; Terminología.Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario tojolabal español. Idioma mayance de los Altos de Chiapas, La Castalia, Comitán, 1979, vol. 1, 425 pp. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios. Lenguas Mexicanas: Tojolabal y Español. Lenkersdorf, Carlos, Diccionario tojolabal, Nuestro Tiempo, México, 1996. Lexicología y Lexicografía: Diccionarios; Terminología. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Ja ya´tel ja koltanum sok ja katekista jumasa´i ja b´a slechanel jlu´umtik tojol´ab´al (Ritual tojolabal), Centro de Reflexión Teológica, México, 1996. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, La semántica del tojolabal y su cosmovisión, Instituto de Investigaciones Filológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2006, 57 pp. (Colección de bolsillo, 27). Semántica. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. Lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmica, Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI, México, 1996, 197 pp. Etnolingüística. Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Tojol ´ixuk winikotik, Centro de Reflexión Teológica, México, 1996, 90 pp. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Tojolabal para principiantes. Lengua y cosmovisión mayas en Chiapas, Centro de Reflexión Teológica, México, 1994. Lingüística Aplicada: Enseñanza de Lenguas, Lingüística y Educación y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Lenkersdorf, Carlos, Yajk´achil jb´ejtik (Canciones y poesía tojolabal), Escuela de Promoción Educativa y Cultural para los Indígenas de la Región Tojolabal, México, 1992. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. MORAL, Raúl del. 1981. “Apuntes para una dialectología”. En Mario Humberto Ruz (editor). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Tomo I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 171-90. 56 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 14 de enero de 2008. Palazón Mayoral, María Rosa y Mario Humberto Ruz Sosa, "«Blanca flor de Berlín Berlán»: un cuento tojolabal", Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal. Eds. Antonio Gómez, María Rosa Palazón y Mario Humberto Ruz. Universidad Autónoma de Chiapas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Ruz Sosa, Mario Humberto y Antonio Gómez H., Memoria baldía. Los tojolab'ales y las fincas. Testimonios, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas-Centro de Estudios Mayas-Centro de Estudios Internacionales-Universidad Autónoma de Chiapas, México, 1992, 404 pp. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Ruz Sosa, Mario Humberto, "Médicos y «loktores». Enfermedad y cultura en dos comunidades tojolabales", Los legítimos hombres. Ed. Mario Humberto Ruz Sosa. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1983, t.3, pp. 143-192. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Ruz Sosa, Mario Humberto, Los tojolabales, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994, 64 pp.(Monografías de los Pueblos Indígenas de México). Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Schumann Gálvez, Otto, "La posición del tojolabal en la familia maya", Boletín Informativo de Escritura Maya, 1970, núm. 4, 4-9. Tipología. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. SCHUMANN Gálvez, Otto. 1981. “La relación lingüística chuj-tojolabal”. En Mario Humberto Ruz (editor). Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal. Tomo I. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 129-70. SCHUMANN Gálvez, Otto. 1990. Aproximación a las lenguas mayas. México, D.F.: Seminario Permanente de Estudios México-Guatemala, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Secretaría de Educación Pública, Manual para la enseñanza de la lecto-escritura en lengua tojolabal: libro del maestro, primer grado, Secretaría de Educación Pública-Departamento General de Educación Indígena, México, 1998, 101 pp. Lingüística y Educación: Enseñanza de la Lengua Oral y de la Lengua Escrita. Lenguas Mexicanas: Tojolabal. Sosa Suárez, Margarita, Biblio-hemerografías: tojolabales-zoques, Instituto Nacional Indigenista, México, 1994, vol. 4, 127 pp. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Zoque. Van der Haar, Gemma y Carlos Lenkersdorf (comps.), Testimonios de una comunidad tojolabal. San Miguel Chiptik, Siglo XXI, México, 1998, 191 pp. (Antropología). Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 19 de junio del 2018, 8:33
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd