El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
El Árbol de la Vida de Metepec

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
El Árbol de la Vida de Metepec
000653EMEX0542018

floresantin@gmail.com
Ámbitos representados por el elemento

Técnicas artesanales (artes y oficios tradicionales)
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Local
Nombre de las comunidades involucradas

Maestros Alfareros y Artesanos de Metepec Artesanos y talleres productores de alfarería en el Municipio de Metepec (Barrio de San Mateo, Barrio del Espíritu Santo, Barrio de San Miguel, Barrio de Santiaguito, Barrio de Coaxustenco, Barrio de Santa Cruz, Pueblo de San Jerónimo Chicahualco, Pueblo de Santa María Magdalena Ocotitlán, Pueblo de San Bartolomé Tlatelulco, Pueblo de San Miguel Totocuitlapilco, Pueblo de San Salvador Tizatlalli, Pueblo de San Francisco Coaxusco, San Gaspar Tlahuelilpan, San Jorge Pueblo Nuevo, San Lorenzo Coacalco, San Lucas Tunco). Estado de México
Descripción del elemento

Los alfareros metepequenses han encontrado la forma de continuar con técnicas prehispánicas al usar la plumilla de la flor de tule en la elaboración del barro. El oficio tradicional se transmite de generación en generación, a través de la organización social familiar, pues el oficio alfarero es el sustento del hogar, es por eso que los padres enseñan a sus hijos a través de la práctica desde la niñez. El proceso de elaboración del barro emplea elementos naturales como la arcilla, que es extraída de los yacimientos de barro de la región,el agua, necesaria para el modelado y manipulación de la mezcla, la flor del tule, que da consistencia al barro y no permite que se quiebre fácilmente, además del sol, necesario para eliminar la humedad de la pieza ya elaborada antes de introducirla al horno y por último el fuego donde se lleva a cabo el proceso de cocción, a través de hornos de baja, media y alta temperatura. Desde la época prehispánica hasta principios del siglo XX, se consideró a la alfarería de Metepec como un oficio meramente utilitario. Fue hasta la década de 1930 que el Árbol de la Vida se adoptó como una manifestación identitaria de la región, debido a su gran aceptación como obra de arte popular fuera del municipio y a la vasta especialización y habilidad que los artesanos fueron adquiriendo. En sus inicios el Árbol de la Vida surgió como la representación de la escena bíblica del Génesis, pues en esta pieza se plasmaron en figuras de barro el jardín del Edén, con Adán y Eva al centro, separados por el tronco del árbol y una serpiente enroscada, con la figura de Dios Padre mirándolos desde la parte superior, así como con el Sol y la Luna en cada uno de sus costados, además de flores,frutos,hojas y aves que terminan de ambientar la escena del paraíso. A pesar de que existen varias versiones sobre su origen y evolución, no se cuenta con soporte documental que las sustente, sin embargo, como todas las obras del arte popular, el Árbol de la Vida se considera de creación colectiva, cuyo uso y evolución a través del tiempo tiene varias causas y efectos: uno de ellos es como objeto auxiliar en la doctrina cristiana, cuya representación ayuda al conocimiento del génesis bíblico, pues cuando cada artesano expone su pieza, él o ella misma le da un sentido narrativo y una explicación propia a este libro de la Biblia, ya sea respecto a su distribución de los personajes, la relación entre los elementos usados, etc. Afortunadamente, al ser una de las piezas más emblemáticas del arte popular de nuestro país desde hace varios años, da a cada uno de sus creadores gran cantidad de posibilidades de interpretación e innovación con respecto al origen del Árbol de la Vida. Esta práctica es una tradición que surge de procesos de intercambio cultural entre la memoria colectiva de la alfarería prehispánica de la zona, cuyos vestigios han sido encontrados en el Cerro de los magueyes, que demuestra el manejo del barro desde entonces, y de la alfarería surgida en la Nueva España, dedicada a la religiosidad cristiana. Aquí se demuestra el diálogo entre generaciones que han encontrado a través de la enseñanza, la manera de reconocerse y apreciar en sí mismos la importancia y singularidad del trabajo que han venido practicando y transmitiendo de generación en generación. El Árbol de la Vida se ha convertido en los últimos años en un referente de la cultura no solo regional sino nacional e internacional, debido a sus características como la gran habilidad de su modelado, así como en su decoración y distintas temáticas que lo hacen siempre vigente.
Riesgos

Los riesgos dentro de la práctica cultural no son inmediatos, son a mediano y largo plazo, principalmente por la falta de interés de las nuevas generaciones en continuar con el oficio y en la pérdida de recursos naturales de la materia prima para el proceso de elaboración del barro. Es por eso que se busca fomentar y enaltecer el orgullo alfarero mediante el reconocimiento de los valores que ha generado el Árbol de la Vida de Metepec, así se ha inaugurado el Centro de Exposición y Venta Artesanal, un espacio en el que las familias de artesanos cuentan con locales especializados para la venta directa de sus productos, teniendo la certeza de que no existen intermediarios. En los años 2016 y 2017 se intensificó la difusión de este espacio, así como de los talleres artesanales registrados en padrones anuales que sirvieron para la promoción turística y cultural del municipio. Por otro lado, en las últimas décadas, la plumilla se ha vista afectada debido a la contaminación de las zonas lacustres y la desecación de las mismas, siendo otros sitios lejanos a nuestra región los abastecedores de esta planta. El objetivo principal de su uso 1. Falta de interés en las nuevas generaciones de continuar con la tradición y el oficio. 2. Falta de recursos naturales de la materia prima. 3.La producción en serie e industrializada de los árboles de la vida. 4.Sustitución de materia prima por otros elementos. 5.Los vendedores de otras regiones que ofrecen piezas más baratas pero de mala calidad sin seguir la tradición. actual es conservar el proceso de preparación del barro lo más tradicional posible y evitar que nuevos elementos químicos sustituyan a la flor del tule. Debido a la urbanización, la escasez de yacimientos de barro, sumado a las regulaciones en protección ambiental en las zonas aledañas al Volcán Xinantécatl, lo que ha generado que las materias primas tengan un costo mayor por el transporte.
Bibliografía

Balestra, Bertha: Todo Metepec, Monografía, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Ayuntamiento de Metepec 2009 - 2012, 2011. Calvillo, Ana Luisa: Ecos de Metepec, Semblanzas de artesanos, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, 2011. Chávez Maya, Marco Aurelio, Saúl, Camacho Rodríguez: Historia de la alfarería en Metepec, Toluca, Instituto Mexiquense de Cultura, Ayuntamiento de Metepec ,1997. Huitrón, Antonio. Metepec, miseria y grandeza del barro. México DF, 1962. Isla Estrada, Augusto, et al: Cielo de Alfareros, Metepec, Ayuntamiento de Metepec 2013 – 2015, 2015. Peralta Peralta, Marco Aurelio. El árbol de la vida de Metepec, su derrotero en la historia y en la cultura. México, Colegio de México, 2012.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 11 de junio del 2018, 19:28
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd