El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Náayari (cora)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Náayari (cora)
000691ANAY0012012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Cora de Rosarito NAYARIT: Rosamorada: Rosarito (El Rosarito). cora de Dolores NAYARIT: Del Nayar [El Nayar]: Dolores. NAYARIT: Del Nayar [El Nayar]: Agua Caliente, Antonia Serrano, Arroyo Cañaveral, Arroyo Capomo, Arroyo de Camarones (Camarones), Arroyo de la Cueva, Arroyo del Capomo (El Capomo), Arroyo del Frayle, Arroyo Santiago, Aserradero, Banco del Carrizal, Boca del Arroyo, Cerro del Tecolote, Colonia los Sabinos, Coyultita, Coyunque, Culebras, Chachamoles, El Arroyo del Tezcalame (Presidente de Santa Cruz), El Camichin, El Cangrejo, El Capomo (Las Guayabas), El Carricito, El Carrizo, El Cascabel, El Colomo (Los Colomos), El Cortador, El Chalate, El Clavellino, El Faisán, El Guaco, El Guayabito (Guayabitos), El Maguey, El Manguito, El Metate, El Monte del Palo Cuate, El Nanchi, El Nogal, El Papayito, El Pinito, El Purgatorio, El Rincón (Las Sillas), El Saladito, El Sapo, El Tempisque, El Tenamaste, El Tescalame, El Tunaiste, El Zapote, Gavilanes, Gualsamayeta, Isabel Evangelista, Ixtalpa, Jazmín del Coquito (Jazmincito), Juan Jerónimo, La Banquita, La Ciénega, La Ciénega de los Gervacio, La Cofadría, La Cofradía Uno, La Cola (Las Colas), La Cortadilla, La Cueva Prieta, La Cumbre del Duraznito, La Horcadera, La Hormiga, La Joya, La Ladrillera, La Lambeadera, La Mata, La Muñeca, La Nopalera, La Palma, La Puerta, La Segueta, La Silleta, La Taberna, La Ventana, Las Avispas, Las Calandrias, Las Estrellas, Las Guayabas, Las Higueras, Las Hormigas, Las Huertitas (Samuare), Las Minas, Las Ollas, Las Patas, Las Peñas, Las Pestañas, Las Sillas, Las Tarabillas, Las Tortugas, Las Urracas, Las Víboras, Los Aguacates, Los Arcos, Los Arenales, Los Arrayanes, Los Banquitos, Los Bules, Los Canare, Los Ciruelos, Los Cuervitos (Los Cuervos), Los Encinos, Los Fortines, Los Granos, Los Guaices, Los Huertitos, Los Huizaches (Ipoaste), Los Limones, Los Llanitos, Los Mangos, Los Manguitos, Los Nopales (Karurita), Los Sabinos, Los Tabacos, Los Tepetates, Luis Romero (Las Cocorochas), Melquíades de la Cruz Cuevas, Mesa de los Canare, Mesa de los Sauta, Mesa del Nayar, Naute, Nochecita, Pajaritos, Peñas Amarillas, Peñasco Blanco, Pitallito, Primer Paso (Leonardo Caferino Martínez), Rancho Juan Sabas, Rancho de Esteban López, Rancho de la Cueva, Rancho de Mariano, Rancho de Pánfilo, Rancho de Santos García, Rancho Sin Nombre, Sacaymota, San Gregorio, Santa Cruz de Guaybel, Santiago Chávez Jerónimo, Sonorita (Las Lechugas) [Lechuguilla], Tapanco, Ta Puaa Ta, Tezcalame, Tierras Coloradas, Tierras Blancas, Veincio Carrillo, Zoquipilla. cora de Jesús María> NAYARIT: Del Nayar [El Nayar]: Boca de Arroyo Santiago (Juan López), Jesús María. cora francisqueño NAYARIT: Del Nayar [El Nayar]: San Francisco. cora tereseño DURANGO: Mezquital: Atonalismo, Berenjen (Tepetates II), Cabezas, Calitique, Curachitos (Buena Vista), El Limón, La Arena, Las Guásimas Berenjen, Las Guásimas, Las Norias, Los Crucitos, Los Espejos, San Antonio de Padua, San Buenaventura, San Francisco del Mezquital (El Mezquital), Tepalcates, Tepocatita. NAYARIT: Acaponeta: Acaponeta, Buenavista (Las Paredes), El Carrizal, El Oro, El Resbalón, El Techalote, El Zapote (Los Zapotes), La Bayona, La Cortez (El Zapote), La Guacamaya (La Colonia), La Guitarra, La Laguna (La Lagunita), La Paloma Nueva Reforma, La Papalota (Villalobos), Las Lunas, Los Camotes, Mesa de Pedro y Pablo, Mesa las Arpas, Rancho Viejo, San Blasito, San Dieguito de Abajo, San José de Gracia, San José de Guadalupe, San Miguel, Santa Cruz, Saycota, Sayulilla, Zacatecas. Del Nayar [El Nayar]: Aniceto Pérez, Anselmo Lemus Valle, Apolonio Pérez, Asención Lemus Valle, Camaleones, Cebollitas, Cerritos (Tierras Blancas), Cerro Cantador, Cerro del Águila (El Águila), Corralitos, Coyultita, El Aguacate (Los Aguacates), El Agua Caliente, El Brinco, El Caimán, El Carrizo, El Chalate, El Guaco, El Guayabo, El Lambedero, El Laurel, El Maguey de Doroteo, El Pinito, El Portezuelo, El Roblito, El Sobadero, ElVenadito, El Zapote, La Bonita, La Ciénega, La Guitarra, La Laguna, La Mesita, La Morita (La Mora), La Redonda, La Yerba, Las Almohadas, Las Conchas, Las Chías, Las Guacamayas, Las Habitas, Las Jabas, Las Mesitas, Las Pulgas, Las Tortugas, Linda Vista, Lino Pérez Due, Los Bules, Los Carrizos, Los Coamiles, Los Conejos, Los Cueros, Los Chalates, Los Chapiles, Los Chicles (San Dieguito), Los Fierros, Los Guajolotes, Los Lobos, Los Lodos, Los Llanitos, Los Metates, Los Pinitos (Dolores Viejo), Los Tacos, Los Tapancos, Los Tenamaxtles (Arroyo los Tenamaxtes), Los Zorrillos, Magdaleno Pérez Carrillo, Mesa de Cocorochas, Mesa de los Huicholes, Mesa de Tomás, Natividad Valle, Ojo de Agua, Pajaritos, Palo Boludo, Pico del Águila (Tankanini), Rancho el Coco, Rancho Viejo, San Isidro, San Vicente, San Vicente Viejo, San Victoria, Santa Anita, Santa Cruz, Santa Gertrudis, Santa Teresa, Santana del Bajío, Sixto Santiago Lincer, Tapestes, Tapitana, Tereso Carrillo, Tierras Blancas, Tierras Coloradas, Tierras Cuevas. cora presideño NAYARIT: Ruíz: Andrés Lamas, Carlos López (Huiscoyotl), Ciénega de Mango,Cordón del Jilguero (El Cerro), Chimaltita (Pila de Chimaltitán), Delfino García (Los Arrayanes), El Agua Caliente, El Banco, El Carrizo, El Coquito, El Guajolote, El Guarichi, El Limón, El Naranjo, El Refugio, El Sombrero, El Taixte, El Tempizque, El Venado, El Zopilote (Real del Zopilote), Eladio Lamas (Las Planillas), Heroico Batallón de San Blas (La Noria), Huicot (Villa Hermosa), Huiscoyotl, La Bolita, La Encinera, La Loma del Toro, La Majada del Guanacaste (Lagunita), La Sanguijuela, La Sarda, La Trompeta, Laguna del Mar, Las Majadas de Huamuchil, Los Arrayanes, Los Cajones, Los Cimientos, Los Limos, Los Sauces, Los Tepehuanos, Los Topete, Presidio de los Reyes, Puerta de Platanares, Rancho de Todocia, Rancho el Pantanal, Ruíz, San Lorenzo, San Pedro Ixcatán, Silvano Lucas, Vado de San Pedro. cora corapeño NAYARIT: Rosamorada: Agua Aceda, Carrizo del Peñasquillo, Cerro Jalisco, Cerro Verde, Cofradía de Cuyutlán, Colonia Dieciocho de Marzo, Chilapa, El Bálsamo, El Limón, El Puerto del Limón (Limón de Abajo), El Tamarindo, Fortino y Benito Valle (Bálsamo), La Boquita, La Higuerita, Las Anonas, Las Conchas (La Concha), Las Pilas, Las Pilitas, Los Arrayanes, Los Horcones, Los Leandros, Los Petates, Llano del Tigre, Mojocuautla (Adjuntas), Paramita [Paramita Nayarit], Paso Real del Bejuco, Pericos, Pescadero, Pimientillo, Puente el Bejuco (El Capricho), Rancho de Agripín Flores (Las Marujas), Rancho los Cinco Hermanos, Rincón de las Cucharas (Cucharas), Rosamorada, San Diego del Naranjo, San Juan Bautista, San Juan Corapan, San Miguel, San Miguelito, San Vicente, Santa Fe, Teponahuaxtla (Huaixta), Vicente Guerrero (El Mogote), Zomatlán del Caimanero (Zomatlán).
Descripción del elemento

La lengua indígena Náayari (cora) pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, a la subfamilia corachol-náhuatl. Esta lengua tiene 8 variantes. El Censo General de Población de 2015 informa de 28,718 hablantes, distribuidos en 10 municipios de los estados de Nayarit y Durango, tiene un riesgo mediano de desaparición. Se habla en el hogar y en espacios públicos, falta difusión, recopilación de audio y video, elaboración de materiales didácticos y gramáticas. Los náayari mantienen una estrecha relación con la naturaleza, en la que el respeto y la protección son dos de sus proncipales preceptos. Consideran su territorio como sagrado por lo que celebran fiestas paa que las plantas, animales, dioses y espíritus, que son parte de la naturaleza, vivan, renazcan y se reproduzcan. La privacidad de su cultura es una característica muy propia de este grupo.
Riesgos

Para el INALI esta lengua tiene un riesgo mediano de desaparición. El Censo de 2010 reporta 21,445 hablantes. La usan todos los días, en el hogar y en espacios públicos. Esta lengua está en peligro medio de extinción, es necesario difundirla. Recopilación de audio y video, elaboración de materiales didácticos y gramáticas. Es necesario difusión de padres a hijos. Recopilación de audio y video, elaboración de materiales didácticos y gramáticas
Bibliografía

Prontuario de Frases de cortesía en lengua cora, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2014. Casad, Eugene H., "Cora: a no longer unknown Southern Uto-Aztecan language", Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller. Eds. José Luis Moctezuma Zamarrón y Jane H. Hill. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999, pp. 109-122. (Colección Científica, 438). Lingüística Histórica. Lenguas Mexicanas: Cora. Casad, Eugene H., "Location and direction in Cora discourse", Anthropological Linguistics, 19 (1977), núm. 5, 216-241. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Cora. Casad, Eugene H., "Lots of ways to 'give' in Cora", The linguistics of giving. Ed. John Newman. John Benjamins Publishing Company, Amsterdam-Philadelphia, 1998, pp. 135-174. (Typological Studies in Language, 36). Tipología y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Cora. Casad, Eugene H., "Many goofs: exploiting a nonprototypical verb structure", Proceedings of LP '96. Ed. Bohumil Palek. Charles University Press, Prague, 1996. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Casad, Eugene H., "Seeing it more than one way", Language and the cognitive construal of the world. Eds. John R. Taylor y Robert E. MacLaury. Mouton de Gruyter, Berlin-New York, 1995, pp. 23-51. Psicolingüística y Neurolingüística. Lenguas Mexicanas: Cora. Casad, Eugene H., "Topónimos coras", Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 1989, núm. 11, 101-128. Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Cora. Casad, Eugene H., "Whale of a tale of Cora méeru'u", Studies in American Indian Languages, 1998, núm. 131, 17-28. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Cora. Casad, Eugene H., "What good are locationals anyway? The construal of space in language and thought", The construal of space in language and thought. Eds. Martin Pütz y René Dirven. Mouton de Gruyter, Berlín; Nueva York, 1996, pp. 239-267. (Cognitive linguistics research; 8).Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Cora. INALI. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. – México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. – México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Iturrioz Leza, José Luis, "Comentarios de Whilem von Humboldt sobre la lengua cora", De Historiografía Lingüística e Historia de las lenguas. Actas del Primer Congreso de Historiografía Lingüística/Tercer Encuentro de Lingüística en Acatlán, Eds. Ignacio Guzmán Betancourt, María del Pilar Máynez Vidal y Ascensión Hernández de León-Portilla. Universidad Nacional Autónoma de México-Siglo XXI, México, 2004, pp. 187-201. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Cora; Náhuatl. Iturrioz Leza, José Luis, "Comentarios de Wilhem Von Humboldt acerca de la gramática del cora del padre de Ortega", Historiografía Lingüística, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2001. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Cora. Iturrioz Leza, José Luis, "Cora-Grammatik", Wilhelm von Humboldt. Mittelamerikanischen Grammatiken. Eds. Manfred Ringmacher y Ute Tintemann. Ferdinand Schöningh, Paderborn, 2009, pp. 339-350. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Iturrioz Leza, José Luis, "Wilhem von Humboldts kommentare zu den grammatischen scriften von José de Ortega Ube die Cora-Spache", Wilhem von Humboldt und die Amerikanischen Sprachen. Internationales Symposion des Ibero-Amerikanischen Instituts, Coords. Klaus Zimmermann, Jürgen Trabant y Kurt Mueller-Vollmer. Ferdinand Schöningh, Paderborn, 1994, pp. 127-145. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Cora. Nahmad Sittón, Salomón, "Coras, huicholes y tepehuanes", Coras, huicholes y tepehuanes durante el periodo 1854-1895, Instituto Nacional Indigenista-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1990, pp. 168-192. Etnolingüística e Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Cora; Tepehuano; Huichol (Wixárika). Parra Gutiérrez, Rodrigo, El sistema de clases nominales del cora mariteco: un análisis de la motivación semántica de las clases, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2011. Tesis de Maestría, asesora: Gómez López, Paula. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Cora. Serrano, Fidel de Jesús y Eugene H. Casad, "Cuento de los dos hermanos", Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 1989, núm. 11, 173-178. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Algunos aspectos de predicación secundaria en cora", Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. Isabel Barreras Aguilar y Mirna Castro Llamas. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2004, t.1, pp. 315-334. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Claúsulas relativas en cora meseño", Del cora al maya yucateco. Estudios sobre algunas lenguas indígenas mexicanas, Ed. Paulette Levy Brzezinska. Instituto de Investigaciones Filológicas-Seminario de Lenguas Indígenas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2002, pp. 269-348. (Estudios sobre lenguas indígenas, 2). Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Comitativos y construcciones asociadas con verbos de movimiento en el cora meseño", Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas. El Colegio de México, México [en prensa]. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora Vázquez Soto, Verónica, "Comitativos y construcciones asociadas con verbos de movimiento en el cora meseño", Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas. El Colegio de México, México [en prensa]. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora Vázquez Soto, Verónica, "Some constraints on cora causative constructions", Typology Studies in Languge, Causation and interpersonal manipulation in languages of central and South America, Ed. Masayoshi Shibatani. John Benjamins Publishing Company, Amsterdam [en prensa]. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "El acento secundario en cora: un análisis métrico", Serie de Investigaciones Lingüísticas III. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 1997. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "El conejo. Un cuento de la región cora (Nayarit). Versión bilingüe", Revista de Literaturas Populares, 2002, núm. 1, 5-33. Disponible enhttp://www.rlp.culturaspopulares.org/textos/3/01-Vazquez.pdf. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "El participante no-sujeto en cora: orden de palabras, codificación y marcación de número", Memorias del III Encuentro de Lingüística en el Noroeste. Eds. Zarina Estrada Fernández, Max Figueroa Esteva y Gerardo López Cruz. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1996, t.1, pp. 533-554. Tipología y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "La derivación incoativa de los conceptos de propiedad en cora: una división por clases semánticas", Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL. Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño. El Colegio de México, México, 1997, t.1, pp. 43-66. (Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica, 8). Morfosintaxis, Semántica y Tipología. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Los conceptos de propiedad en cora: modificación, predicación y marcación de número", Investigaciones lingüísticas en Mesoamérica. Eds. Carolyn MacKay y Verónica Vázquez. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994, pp. 147-181. (Estudios sobre Lenguas Americanas, 1). Tipología, Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Morphology and syllable weight in Cora: the case of the absolutive -ti",Uto-Aztecan: Temporal and geographic perspectives. Eds. Thomas L. Willet y Eugene H. Casad. University of Utah Press, Salt Lake City, 2000. Morfosintaxis y Tipología. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Posesión y clases nominales en cora", Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Ed. Zarina Estrada Fernández. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2006, t.1, pp. 331-352. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Structure, focus and topic types in Cora (Uto-Aztecan)", Language, culture and mind. Eds. Michel Achard y Suzanne Kemmer. University of Chicago Press, Stanford, 2004, pp. 345-361. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora. Vázquez Soto, Verónica, "Un caso de predicación compleja: las muchas caras de morir en cora meseño", Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Eds. Zarina Estrada Fernández y Ana Lidia Munguía Duarte. Universidad de Sonora, Hermosillo, 2008, t.1, pp. 353-377. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Cora.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 21 de junio del 2018, 14:03
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd