El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Centro Cultural y Museo de la Ciudad de Lagos de Moreno

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Centro Cultural y Museo de la Ciudad de Lagos de Moreno
Ayuntamiento de Lagos de Moreno/Dirección de Cultura


Benito Juárez s/n
Centro 
CP 47400, Lagos de Moreno, Jalisco
Tels.: 474 741 1189

centrocultural.museolagos@hotmail.com
facebook 5
Enlace página 6
Datos generales

El Museo y Centro Cultural de Lagos de Moreno se ubica en el edificio más antiguo de la ciudad: la Ex Cárcel Real, una construcción con más de 400 años de historia que funcionó como cárcel municipal hasta el año 2021.

La transformación del inmueble en un espacio cultural fue dirigida por el ingeniero y restaurador Hugo Reyes García y la museógrafa Ofelia Martínez, del colectivo Margen Rojo. Ellos fueron responsables del diseño y montaje de las diez salas permanentes y una sala itinerante que conforman el museo.

Este museo ofrece un recorrido narrativo por la historia de Lagos de Moreno, abarcando distintas épocas: la era prehispánica, la colonia, la independencia, la reforma, la revolución, y la modernidad. Cada etapa es presentada desde la perspectiva de cómo fue vivida por los habitantes de la región. Además, se cuenta con espacios que conservan la esencia de la antigua cárcel siendo también un museo de sitio.

El patio central del edificio ha sido adaptado como centro cultural, donde se realizan diversas actividades vinculadas al museo. Además, anexo a este espacio se encuentra el Archivo Histórico Municipal, que resguarda valiosos documentos sobre la historia local.

Fecha de fundación

24 de agosto de 2024
Instalaciones

Cuenta con 10 salas de exhibición permanentes:
Sala 1.– Prehispánica:
  • En esta sala se exhiben 56 vestigios prehispánicos que fueron encontrados en las zonas arqueológicas más importantes del municipio, tiene un recurso interactivo (pantalla táctil) y una proyección que complementa la información de estos objetos. Además, se preservó uno de los cubículos donde se hacían las visitas conyugales de la cárcel ambientado con un vitral y dos pares de zapatos.
Sala 2.– Españoles:
  • En esta sala se exhiben dos piezas: un facsímil de un casco español y un retrato en óleo sobre tela de Hernando de Martell.
Sala 3.- Santa María de los Lagos:
  • Se cuenta con un facsímil del acta de fundación de la Villa de Santa María de los Lagos, la sala está ambientada con el paisaje de la ciudad en las paredes y se conserva en el marco de la entrada a la siguiente sala un tallado en la pared qué dejó como recuerdo uno de los presos en 1904.
Sala 4.– Virreinato:
  • En esta sala de exhiben 22 piezas que representan al Lagos Novohispano con esculturas de madera policromada, retratos de imágenes religiosas y objetos de uso cotidiano. Se cuenta con un vitral sobre el piso del Camino Real de Tierra Adentro, un recurso interactivo de 4 pantallas táctiles y una pantalla LED que transmite un video acerca de los hechos religiosos de la ciudad.
Sala 5.– La Reforma:
  • Exhibe 4 retratos de personajes ilustres de esta época: Ignacio Zaragoza, Benito Juárez, José Rosas Moreno y Agustín Rivera.
Sala 6.– Independencia:
  • Esta sala cuenta con 11 piezas en exhibición: un retrato de Juan Pablo Anaya, un retrato de Francisco Primo de Verdad, un retrato de Rita Pérez de Moreno, un retrato de Miguel Hidalgo, dos retratos de Pedro Moreno, dos retratos de Miguel Leandro Guerra, una Bandera Monumental, una Bandera Tricolor y una Bandera Tricolor Expedicionaria.
Sala 7.– Porfiriato:
  • La sala dedicada a la época del porfiriato exhibe un Baúl de madera taraceada; 11 piezas de madera y porcelana alemana, china, francesa e inglesa y 2 diplomas originales de los Primeros Juegos Florales realizados en la ciudad en 1903.
sala 8.– Primera mitad del Siglo XX:
  • Esta es una sala dedicada a algunos de los artistas laguenses más destacados, también se exhibe una gran parte de la Biblioteca personal de Mario Gómez Mata y algunos de sus objetos de uso personal como dos máquinas de escribir, una fotografía, sus lentes, cámara, gafetes de prensa, una medalla y un Premio Mi Ciudad. Se exhiben 28 fotografías de Lagos de Moreno en una línea del tiempo que va de 1880 a 1959, un escritorio de principios del siglo XX con su tintero, pluma y un retrato de Mariano Azuela. Además, se tiene una réplica de una Botica que tiene 30 botamen de farmacia, una lámpara de petróleo, morteros de cerámica, un teléfono antiguo, una balanza con pesas de la época, libros de ventas escritos a mano de 1928 y 1936, un kit antiguo de compresores de pastillas y frascos de ingredientes para mezclas.
Sala 9.– Paisajes de Lagos:
  • Esta sala exhibe 13 pinturas de Paisajes de Lagos realizados por el artista Jorge Navarro, dos pinturas de vistas panorámicas de Guillermo Chávez Vega y 4 objetos conmemorativos del IV Centenario (un póster, un jarrón, un plato y un programa cultural impreso en offset original de 1963).
Sala 10.– Segunda mitad del Siglo XX
  • Están dos pinturas en exhibición del artista Carlos Terrés.

Cuenta con una sala de exhibición temporal:
Sala de Exposiciones Itinerantes:
  • Esta sala se encuentra frente al ingreso del Centro Cultural y Museo de la Ciudad
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 20 de agosto del 2025, 9:23
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa