El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Centro Regional de Cultura Nepantla, Casa de Sor Juana Inés de la Cruz

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Centro Regional de Cultura Nepantla, Casa de Sor Juana Inés de la Cruz
Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de México


Circuito sur s/n
Col. Casco Urbano 
CP 56890, Tepetlixpa, Estado de México
Tels.: 597 977 3038

nepantlascd.edomex@gmail.com
facebook 5
Datos generales

En el Museo Casa de Juana Inés del Centro Regional de Cultura Nepantla, se resguarda y conservan los vestigios de la cocina, de la hacienda donde nació Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana.
En 1945 el Lic. Isidro Fabela, Gobernador del Edo. Méx., inicia el rescate y preservación del lugar de lo que fuera la casa de labranza, propiedad perteneciente a los frailes dominicos siendo el abuelo de Juana Inés, Don Pedro Ramírez de Santillana quien rentara estas tierras. Durante la preservación de la casa, se coloca en cantera la leyenda: “En este sitio se encontraba la casa en que nació, el 12 de noviembre de 1648, La Décima Musa Sor Juana Inés de la Cruz”. El maestro Justo Sierra manda a realizar los sonetos en talavera colocados en los muros de lo que fuera la casa donde nació Inés, y una reproducción en mosaico del cuadro de Miguel Cabrera de 1750, realizado por los hermanos Jesús y Lorenzo Montes de Oca en 1973.
En el mes de febrero del año 2020, con el apoyo del Lic. Alfredo del Mazo Maza, Gobernador Constitucional del EDOMEX, se rehabilita y remodela el Museo-casa “Juana Inés, con una nueva curaduría y propuesta museográfica la cual es una experiencia contextual a partir de la recreación de una vivienda del siglo S. XVII, similar a la que pudo haber habitado Juana Inés, con su madre Doña Isabel, su abuelo Don Pedro Ramírez y sus hermanas; aquí es donde se aborda los años de su niñez con una temática, histórica, pictórica, biográfica y literaria.
Lunes, permanece cerrado al público.
Martes a sábado de 10 a 18 h
Domingos 10 a 15 h
Fecha de fundación

17 de abril de 1995
Superficie

15000 m2
Instalaciones

• Teatro
• Auditorio
• Biblioteca
• Aulas
• Dirección
• Oficinas administrativas (improvisadas)
• Área de juegos infantiles
• Camerinos
• Sala de danza clásica
• Conserjería
• Sanitarios públicos
• Áreas verdes
Actividades

• Talleres
• Conferencias
• Cine
• Teatro
• Exposiciones de artes plásticas
• Presentaciones de libros
• Conciertos
• Recitales de poesía
• Muestras gastronómicas y artesanales
• Actividades de apoyo a la comunidad y a Casas de Cou
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 9 de julio del 2025, 11:16
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd