El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Palma de jipi tejida

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Palma de jipi tejida



Calkiní, Campeche

Rama y Subrama

Fibras vegetales
Tejido
Objetos

Sombreros de hombre y mujer, bolsas, carteras, abanicos, joyería, figuras de animales, calaveras, alhajeros, etc.
Los sombreros ordinarios, de una hebra, se elaboran en un día; los de tres hebras requieren hasta tres días de trabajo; los de cuatro hebras, considerados los más finos, pueden tardar hasta una quincena en elaborarse.
Materiales

Palma de jipi (Carludovica palmata) y palma de guano (Sabal mexicana, Sabal japa o Sabal morrisana), conocida en maya como chilib; diversos tintes naturales de la región, tintes sintéticos (anilinas); azufre y carbón.
Herramientas

Aguja capoteca delgada y gruesa para rallar o partir las hojas de jipi y guano en tiras.
Tijera, navaja, molde de madera, sobador o bruñidor para concha de caracol o madera para dar tensión.
Cueva escavada en el sascab, un sustrato de piedra caliza en el solar de la casa, donde se conserva la humedad requerida para tejer.
Técnicas

En la recolección del material se inicia una selección rigurosa de la parte conocida como cogollo o brote tierno. Según la calidad del objeto a tejerse, cada hoja es rallada en 1 a 4 partidas o tiras.
Se pasa por un proceso de ahumado con azufre o carbón, y el blanqueado de las fibras; posteriormente se tiñe y se pasa al tejido.
La técnica utilizada es un tejido que parte del centro de la pieza; algunos canastos se tejen con alma del mismo material.
Usos

El sombrero de jipi ha sido parte del traje del hombre y la mujer maya cuando bailan la jarana o asisten al jaripeo y a las fiestas populares.
Dinámica comercial

Es indudable que el incremento de turismo nacional e internacional en la Península de Yucatán ha elevado la demanda por los productos de jipi y palma que se distribuyen en la zona.
El uso de tintes naturales se ha retomado gracias a las convocatorias de concursos y al mercado selecto que está dispuesto a pagar más por el valor agregado.
Medio ambiente

La palma de jipijapa fue traída de Sudamérica. La propagación y reforestación de estas palmas no ha sido constante en Campeche, y cada vez es más frecuente la necesidad de obtenerla en regiones más alejadas.
Se desconoce si existen programas de manejo, así como un catálogo e investigación sobre los tintes naturales que se utilizan.
Premios

Los siguientes artesanos han recibido reconocimiento por parte del Gobierno del Estado de Campeche: Rita María Calán Tuyub, Reymunda Chi Quiñones, Eulogio Chi Tzel, Manuelita Pool Mijangos, Maleni Cruz Uc Uc y Damiano Kantún Quiñones.
A Bécal se le conoce como La cuna de los sombreros.
Estatus

Se requieren programas de propagación y reforestación de las diversas especies vegetales utilizadas en la artesanía de Campeche.
Bibliografía

http://www.imagenagropecuaria.com/articulos.php?id_sec=11&id_art=9
Cestería, en Artes de México, núm. 38, México, 1997.
Bravo Marentes, Carlos, Especies vegetales y animales de uso artesanal: inventario bibliográfico preliminar, Amacup/CONABIO,documento mecanoescrito, México, 1995.
Arte popular en Campeche, Gobierno del Estado de Campeche/Secretaría de Fomento Industrial y Comercial, Campeche, 2003, pp. 115-152.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 16 de diciembre del 2009, 17:29
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl