El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Regional de Guerrero

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Regional de Guerrero
Secretaría de Cultura/INAH


Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac s/n
Centro
CP 39000
Chilpancingo de los Bravo, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero
Tels.: 747 472 8088

recepcion_inahguerrero@inah.gob.mx; maura_ortiz@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
facebook 5
Horarios y costos

Martes a domingo de 9 a 18 h

Entrada libre

Datos generales

Este recinto —de arquitectura neoclásica, representativa de los edificios públicos del Porfiriato— se construyó, en 1902, para albergar el Palacio de Gobierno. Al formar parte de los monumentos históricos de Chilpancingo registrados oficialmente, representa uno de los legados culturales más importantes del estado. Se habilitó como museo y fue abierto al público el 13 de marzo de 1987.

La propuesta museística incluye las siete regiones geográficas en las que está dividido el estado de Guerrero; la presencia de la cultura Mezcala; y el arribo del Galeón de Manila al Puerto de Acapulco, entre otros piezas que dan cuenta de diversos acontecimientos históricos.
Salas de exhibición

  • Sala de Arqueología
  • Se muestran objetos relevantes de la época prehispánica en Guerrero. El centro de la sala se dedica a las culturas que se desarrollaron a lo largo de tres mil años, separadas según los periodos consecutivos en que se ubican, entre las que destacan la cultura Olmeca y la Mezcala.
    Asimismo, se expone la diversidad cultural de cada una de las regiones actuales de Guerrero, así como aspectos sobre la creatividad y el dominio de la técnica artesanal sobre materiales como la concha, las piedras finas y el metal.

  • Sala de Etnohistoria
  • Se exhibe la presencia de los españoles en este territorio, donde existió una compleja organización por los señoríos indígenas que ahí se encontraban y por la imposición de los conquistadores de la Triple Alianza. Debido a esto, se desarrollaron una variedad de oficios: agricultores, cazadores y recolectores, así como artesanos especializados que se encargaban de producir bienes para el consumo doméstico y para el pago de tributos a los recaudadores de la Cuenca de México.

  • Sala Dominio Español
  • La mayoría de los señoríos indígenas participaron en concertaciones. Por este medio, encomenderos, el clero y la burocracia real dominaron a los maceguales indígenas. También se aborda el comercio novohispano entre Acapulco y Manila. Por último, se muestra la actividad del clero secular, la minería y las milicias novohispanas, así como las repercusiones de las “reformas borbónicas” en el sur de Nueva España, instrumentadas en el siglo XVIII.

  • Sala Guerra de Independencia
  • Se ilustran las primeras incursiones rebeldes y la insurgencia encabezada por José María Morelos y Pavón en el sur de la Nueva España; la creación de la Provincia de Tecpan; el Primer Congreso de Anáhuac, realizado en Chilpancingo en 1813; el lapso adverso de la lucha a partir de 1814 y la alianza de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero para consumar la independencia en 1821. Como complemento de esta exposición, se muestran armas y reproducciones fieles de uniformes, banderas y documentos emblemáticos de la lucha insurgente.

  • Sala de La lucha por la Autonomía del Sur
  • Se presentan dos acontecimientos paralelos: la búsqueda de una forma de gobierno nacional, desde la regencia y el imperio de Iturbide, la República federal a partir de 1824 y la central desde 1836; y el intento de crear una entidad al sur del país ilustrada con los proyectos de una entidad suriana de 1821 a 1841 con la Capitanía General del Sur, el departamento de Iguala y el de Acapulco.
    En la segunda parte se expone el restablecimiento de la república federal al tiempo que iniciaba la intervención norteamericana en México, así como la creación del estado de Guerrero en 1849 y los intentos separatistas del municipio de Coyuca y del distrito de Ometepec.

  • Sala Entre el Liberalismo y la Dictadura
  • Se muestra la consolidación del gobierno republicano, desde Benito Juárez hasta Porfirio Díaz, periodo en que los ejecutivos nacionales se ocuparon de pacificar el país, reactivar la producción y el comercio, mejorar las comunicaciones, embellecer las poblaciones e impulsar la educación pública.

  • Sala de La Revolución en Guerrero
  • En este espacio se valora la importancia de la participación de los guerrerenses en esta fase histórica del país, determinante del siglo XX mexicano. Destaca en la entidad el carácter social de la participación de los pueblos y campesinos en su afán de lograr la restitución de tierras y un gobierno a favor de los pobres.

  • Sala de Etnografía
  • Se exhibe la construcción y el desarrollo de la cultura guerrerense, cuyo eje simbólico ancestral es el jaguar-tigre. Se muestra el entramado de las diversas manifestaciones culturales representado en pinturas y petrograbados, códices, mitologías y leyendas, en la producción mascarera y agrícola, e incluso en el escudo del estado de Guerrero.
    Servicios

  • Asesorías y talleres educativos
  • Audiovisuales
  • Auditorio
  • Biblioteca
  • Guías para paseos culturales
  • Sala de exposiciones temporales
  • Sanitarios
  • Tienda
  • Video documentales
  • Visitas guiadas
  • Fecha de fundación

    13 de marzo de 1987
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 27 de octubre del 2025, 19:02
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-jcmg