


Museo Regional de Guerrero
Secretaría de Cultura/INAH
Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac s/n
Centro
CP 39000
Chilpancingo de los Bravo, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero
Tels.: 747 472 8088
facebook 5
Horarios y costos
Martes a domingo de 9 a 18 h
Entrada libre
Datos generales
El edificio del Museo Regional de Guerrero fue construido en el mismo sitio en que un primer Palacio de Gobierno, destruido por el terremoto del 16 de enero de 1902. La nueva edificación, proyecto del ingeniero Manuel Galindo, siguió los cánones artísticos de la época con una tendencia clásica específicamente neorrenacentista.
Posteriormente, el edificio fue objeto de modificaciones, adaptaciones y mejoras. Las pinturas murales en los corredores del patio realizadas de 1950 a 1955 por dos representantes del Movimiento Muralista Mexicano en la localidad, Luis Arenal y Roberto Cueva del Río, muestran escenas de la historia suriana. Éstas, son testimonio de la visión oficial de la historia guerrerense de mediados del siglo XX.
El inmueble fue Palacio de Gobierno hasta 1972, posteriormente sede del Ayuntamiento de Chilpancingo y, a partir de 1987 Museo Regional de Guerrero, con el objetivo de conservar, investigar y divulgar la historia y el patrimonio cultural de este estado.
El 20 de junio de 1986, el antiguo Palacio de Gobierno y sede del Ayuntamiento destinado a Museo Regional de Guerrero fue declarado Monumento Histórico por decreto presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado.
El inmueble fue Palacio de Gobierno hasta 1972, posteriormente sede del Ayuntamiento de Chilpancingo y, a partir de 1987 Museo Regional de Guerrero, con el objetivo de conservar, investigar y divulgar la historia y el patrimonio cultural de este estado.
El 20 de junio de 1986, el antiguo Palacio de Gobierno y sede del Ayuntamiento destinado a Museo Regional de Guerrero fue declarado Monumento Histórico por decreto presidencial de Miguel de la Madrid Hurtado.
Salas de exhibición
Recorrido
La Sala de Arqueología muestra objetos relevantes de la época prehispánica en Guerrero, acompañados con textos sintéticos y numerosas ilustraciones. El centro de la sala se dedica a las culturas que se desarrollaron a lo largo de 3000 años, separadas según los periodos consecutivos en que se ubican, destacando la cultura Olmeca y la Mezcala, esta última conocida internacionalmente.
En las vitrinas laterales se expone la diversidad cultural de cada una de las regiones del actual Guerrero, así como aspectos sobre la creatividad y el dominio de la técnica de manufactura que alcanzaron sus hábiles artesanos sobre materiales como la concha, las piedras finas y el metal.
Cada periodo y región se distingue por su arquitectura, cerámica, figurillas, escultura de piedra y muchos materiales más que atestiguan sus avances tecnológicos, su economía y política, pero también sus formas de vida, costumbres funerarias, arte y religión. Todas las piezas de esta sala pertenecen a la Nación y representan con orgullo el pasado arqueológico de Guerrero.
La Sala de Etnohistoria expone la presencia de los españoles en el actual territorio guerrerense dónde existió una compleja organización, por los señoríos indígenas que ahí se encontraban y por la imposición de los conquistadores de la Triple Alianza. Por esto, existieron una variedad de oficios: agricultores, cazadores y recolectores; así como artesanos especializados, que se encargaban de producir bienes para el consumo doméstico y para el pago de tributos a los recaudadores de la Cuenca de México. La producción abarcaba desde alimentos hasta bienes suntuarios, como trajes de guerreros, ropa fina, oro, conchas raras, y otros.
La Sala Dominio Español expone la época de los Habsburgos (s. XVI y XVII) cuando posterior a la derrota de Tenochtitlan, en 1521, la mayoría de los señoríos indígenas participaron en concertaciones. Se muestra como los “caciques” fueron el instrumento del poder de los encomenderos, el clero y la burocracia real para dominar a los maceguales indígenas. En el territorio guerrerense la población española no fue importante en número, concentrándose en la costa guerrerense, cuya actividad principal fue la construcción de astilleros, búsqueda de oro de placer, y cuando se agotó a principios del s. XVII emigraron al centro del territorio guerrerense.
También se aborda el comercio novohispano entre Acapulco y Manila, se exhibe la reproducción de un galeón, porcelanas y textiles orientales, así como enseres de barro, jícaras y petates de la localidad, productos del intercambio comercial. En esta época fueron relevantes las vías de comunicación terrestre, restringidos a caminos de herradura, ilustrados con mapas y enseres de arrieros. Finalmente, se muestra la actividad del clero secular, la minería y las milicias novohispanas, así como las repercusiones de las “reformas borbónicas” en el sur de Nueva España, instrumentadas en el siglo XVIII.
En la sala dedicada a la Guerra de Independencia se ilustran las primeras incursiones rebeldes y la insurgencia encabezada por José María Morelos y Pavón en el sur de la Nueva España. Se aborda la creación de la Provincia de Tecpan, el Primer Congreso de Anáhuac realizado en Chilpancingo en 1813, el lapso adverso de la lucha a partir de 1814 y la alianza de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero para consumar la Independencia en 1821. Se exponen retratos al óleo de Morelos y Galeana, obras en laca esgrafiada sobre el Congreso insurgente y Leonardo Bravo, y otras más en papel amate. Complementan la exposición armas y reproducciones fieles de uniformes, banderas y documentos emblemáticos de la lucha insurgente.
La Sala de La lucha por la autonomía del Sur, primeramente, presenta dos acontecimientos paralelos: la búsqueda de una forma de gobierno nacional, desde la Regencia y el imperio de Iturbide, la República federal a partir de 1824 y la central desde 1836; y el intento de crear una entidad al sur del país ilustrada con los proyectos de una entidad suriana de 1821 a 1841 con la Capitanía General del Sur, el departamento de Iguala y el de Acapulco. Se exhiben piezas, dioramas e imágenes que muestran los quehaceres económicos de los surianos. En la segunda parte se expone el restablecimiento de la república federal al tiempo que iniciaba la intervención norteamericana en México, así como la creación del estado de Guerrero en 1849 y los intentos separatistas del municipio de Coyuca y del distrito de Ometepec. También se aborda la Revolución de Ayutla, la Guerra de Reforma y la intervención francesa, en las que los surianos defendieron un proyecto liberal para México y la integridad del territorio guerrerense.
En la Sala Entre el liberalismo y la dictadura se muestra la consolidación del gobierno republicano, desde Benito Juárez hasta Porfirio Díaz, periodo en que los ejecutivos nacionales se ocuparon de pacificar el país, reactivar la producción y el comercio, mejorar las comunicaciones, embellecer las poblaciones e impulsar la educación pública. Al mismo tiempo, el ejecutivo limitó el poder de los gobernadores, logró un congreso dócil, una democracia en apariencia, reelecciones de gobernantes, abusos de autoridad, alza de impuestos y despojos de tierras.
En la Sala de La Revolución en Guerrero, los textos, fotografías y objetos permiten conocer y valorar la importancia de la participación de los guerrerenses en esta fase histórica del país, determinante del siglo XX mexicano. Así, se comprenderán mejor las causas y objetivos que motivaron la incorporación armada de rancheros, profesionistas y campesinos en lucha contra la dictadura, por la democracia, por la tierra y por la justicia y las libertades. Destaca en la entidad el carácter social de la participación de los pueblos y campesinos en su afán de lograr la restitución de tierras y un gobierno a favor de los pobres.
La Sala de Etnografía, ofrece evidencias de la construcción y desarrollo de la cultura guerrerense cuyo eje simbólico ancestral es el jaguar-tigre. Muestra el entramado de las diversas manifestaciones culturales representado en pinturas y petrograbados, códices, mitologías y leyendas, en la producción mascarera y agrícola, e incluso en el escudo del estado de Guerrero.
Su significado, de origen Olmeca, se vincula con la fertilidad, las fuerzas telúricas y con el maíz, la planta fundamental; por esto último se dice que los guerrerenses son hombres de maíz, y Guerrero es el pueblo del jaguar-tigre.
En las vitrinas laterales se expone la diversidad cultural de cada una de las regiones del actual Guerrero, así como aspectos sobre la creatividad y el dominio de la técnica de manufactura que alcanzaron sus hábiles artesanos sobre materiales como la concha, las piedras finas y el metal.
Cada periodo y región se distingue por su arquitectura, cerámica, figurillas, escultura de piedra y muchos materiales más que atestiguan sus avances tecnológicos, su economía y política, pero también sus formas de vida, costumbres funerarias, arte y religión. Todas las piezas de esta sala pertenecen a la Nación y representan con orgullo el pasado arqueológico de Guerrero.
También se aborda el comercio novohispano entre Acapulco y Manila, se exhibe la reproducción de un galeón, porcelanas y textiles orientales, así como enseres de barro, jícaras y petates de la localidad, productos del intercambio comercial. En esta época fueron relevantes las vías de comunicación terrestre, restringidos a caminos de herradura, ilustrados con mapas y enseres de arrieros. Finalmente, se muestra la actividad del clero secular, la minería y las milicias novohispanas, así como las repercusiones de las “reformas borbónicas” en el sur de Nueva España, instrumentadas en el siglo XVIII.
Servicios
Visitas guiadas
Asesorías y talleres educativos
Audiovisuales
Videos documentales
Auditorio
Guías para paseos culturales
Sala de exposiciones temporales
Biblioteca
Sanitarios
Tienda
Fecha de fundación
13 de marzo de 1987
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 8 de mayo del 2025, 10:46
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-agzd
