El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Tzintzuntzan

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Tzintzuntzan
Secretaría de Cultura/INAH


Av. de las Yácatas s/n
Centro 
CP 58440, Tzintzuntzan, Michoacán
Tels.: 443 313 26 50 ext. 248004

centroinahmich@inah.gob.mx
miguel_cabrera@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 4
Horarios

Lunes a domingo de 9 a 17 h

Descripción

Tzintzuntzan, ubicada en el corazón de la cuenca del lago de Pátzcuaro, fue la última gran capital del imperio Purépecha. Desde ahí se controlaban la vida política, económica y religiosa. Su localización en la ladera del cerro Yahuarato permitía el dominio visual de gran parte de la cuenca y su protección por el costado sureste estaba asegurada por el propio cerro. Se pueden constatar dos períodos de ocupación del sitio a partir de las estructuras arquitectónicas: una gran nivelación artificial de la ladera del cerro sobre la que se encuentran los edificios visibles en la actualidad y una subestructura de dicha nivelación y de los edificios conocidos como yácatas.


La mayor parte de la información sobre la fundación prehispánica de Tzintzuntzan se halla en un documento del siglo XVI llamado "Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de a provincia de Michoacán" del fraile Jerónimo de Alcalá. En ese documento se narra cómo al llegar los purépechas a la cuenca del lago de Pátzcuaro establecieron alianzas estratégicas con los antiguos pobladores de las islas y de tierra firme. Después se consolidaron como grupo hegemónico, teniendo como sede la ciudad de Tzintzuntzan. A partir de la lectura de los documentos históricos, se infiere que el crecimiento de Tzintzuntzan pudo deberse a razones político-religiosas, ya que se trataba de una ciudad administrativa. Como fecha de fundación de la ciudad se menciona el año de 1450, es decir, durante el período posclásico.



Las investigaciones arqueológicas inician en la región a finales del siglo XX. La primera referencia de la existencia de vestigios arqueológicos en Tzintzuntzan se remonta a 1855, cuando Beaumont destaca lo que fueron los principales asentamientos purépechas: Patzcuaro, Tzintzuntzan e Ihuatzio.



El antecedente mas antiguo de estudios arqueológicos en el sitio es el trabajo del doctor Nicolas León en 1888, cuando describió las características de los edificios y proporcionó una breve historia del sitio, destacando las intervenciones que ocasionaron una gran destrucción.



En 1930, Caso y Noguera realizaron la primera excavación en Tzintzuntzan. Sus resultados no fueron del todo favorables, debido a la escasa formación de suelo, lo que se traduce en una enorme dificultad para identificar las capas estratigraficas que nos muestren la secuencia temporal de los restos arqueológicos y de las ocupaciones.



En 1937 dió inicio una serie de once temporadas de trabajo en la zona arqueológica, teniendo como principales objetivos la limpieza, la consolidación y la reconstrucción de los elementos arquitectónicos, así como la realización de investigaciones paralelas. Esa primera intervención se llevó a cabo bajo la dirección del doctor Alfonso Caso, quién exploró la yácata número 5 y consolidó el lado norte y la esquina noroeste de la misma estructura.



La segunda temporada de trabajo fue en 1938, dirigida por el mismo Alfonso Caso con la colaboración de destacados investigadores como Jorge R. Acosta, Daniel F. Rubín de la Borbolla y Armando Nicolau. Los trabajos se canalizaron a la consolidación de las estructuras; se excavaron algunos entierros y se trató de definir la secuencia temporal de ocupación del sitio, a partir de excavaciones estratigráficas. Se limpió una parte del cuerpo semicircular de la yácata 5. Fueron encontrados los cimientos del edificio A (elemento colonial) y se descubrió el edificio B.


La zona arqueológica fue abierta al público al finalizar los primeros trabajos de restauración y consolidación, a finales de la década de los 30.


En la tercera temporada dirigida por De la Borbolla en 1940, se terminó de consolidar y reconstruir la yácata 5 y se excavaron los edificios B y C. En 1942, el mismo Rubín de la B. y Ramón Galí efectuaron la cuarta temporada de trabajo cuyas metas fueron realizar un levantamiento topográfico detallado de la yácata 5 y hacer pozos estratigráficos como apoyo para los estudios de la cerámica local.



En los años 1943 y 1944 Rubín De la Borbolla dirigió la quinta temporada, con la finalidad de conocer los diferentes tipos de enterramientos y las ofrendas asociadas a ellos. En la sexta temporada, llevada a cabo en 1946, De la Borbolla, exploró el cuerpo rectangular ubicado entre las yácatas 4 y 5.



La séptima temporada se llevo a cabo en 1956 bajo la coordinación de Rafael Orellana, quien consolidó parte del cuerpo rectangular de la yacata 1, excavó tres pozos logrando detectar algunos entierros.



En los años de 1962 y 1964, el doctor Piña Chan intervino en la zona reconstruyendo y consolidando el frente de la yácata 1, el muro de la gran plataforma y las nivelaciones que daban acceso al sitio ubicadas al noreste de dicha plataforma. Se descubrió un cuarto colonial (edificio D), se continuo la exploración del edificio B detectándose un altar en el exterior y se excavó la yacata 5 para definir el sistema constructivo.



En la novena temporada (1968) dirigida por Piña Chan, se exploró el Barrio de Santa Ana localizado enfrente de las yácatas sobre la ladera noreste del cerro Tariácuri, se reconstruyeron los cuerpos escalonados de las yacatas 1 y 5 así como las caras oeste y sur de la Gran Plataforma y se trataron de reconstruir las nivelaciones y escaleras que daban acceso al centro ceremonial.



Durante la década de los 70, Hellen Pollard (1970 y 1972), efectuó exploraciones en la zona, a nivel de superficie, logrando un reconocimiento muy preciso del sitio. Combinó en su análisis el uso de las fuentes documentales, concretamente La Relación de Michoacán, con los escasos materiales encontrados en superficie. Con esta metodología de trabajo logró definir una zonificación para la ciudad prehispánica.

Entre 1977 y 1978 Cabrera, cumplió con la décima temporada de exploraciones en Tzintzuntzan. Los esfuerzos fueron canalizados a dos áreas: la ceremonial y la periferia. Se continuó la exploración de las yácatas 2 y 3 y de una porción del edificio B; también se descubrió un elemento arquitectónico al que llamó edificio E que considera tuvo como función principal el almacenaje. En las inmediaciones del centro ceremonial excavó una unidad habitacional y lo que parecía era un taller de obsidiana.


La última temporada de exploraciones en Tzintzuntzan estuvo a cargo de Efraín Cárdenas en 1992. En esa oportunidad se liberó y restauró la cara noreste de la gran plataforma, así como la esquina norte de la misma. También se construyó el museo de sitio que funciona como tal desde entonces.

Ubicación

Se puede llegar por la carretera federal 120 Morelia-Pátzcuaro, tomando la desviación a Quiroga, o bien por la antigua carretera Guadalajara-Morelia, virando en la población de Quiroga hacia el sur. El sitio se localiza a 500 metros hacia el noreste del cementerio de la localidad de Tzintzuntzan.
Reseña Histórica

La ciudad prehispánica de Tzintzuntzan, fue sin lugar a dudas una de las poblaciones más grandes e importantes a la llegada de los españoles en el siglo XVI, siendo la capital del Señorío Tarasco, lugar desde donde se tomaban las más importantes decisiones políticas, económicas y religiosas de un amplio territorio que abarcaba casi la totalidad del estado de Michoacán, partes de Guerrero, Estado de México, Guanajuato y Jalisco. La antigua ciudad de Tzintzuntzan se construyó mediante amplias terrazas y grandes plataformas que se van acomodando en las laderas de los cerros Yarahuato y Tariácueri, sobre las que se desplantaron sus casas y edificios religiosos y administrativos. En esta ciudad habitaron los Señores Uacúsechas –Señores Águila-, líderes de este importante señorío quienes a través de una dinastía hereditaria lo gobernaron. Tzintzuntzan fue una ciudad que contenía los espacios rituales más importantes, plazas y yácatas (basamentos piramidales), además de ser residencia real del Irecha o Cazonci.
Costos y Servicios

Entrada general: $75
Cuota por cámara de video y fotografía
Descuento INAPAM, estudiantes y maestros

Cuenta con acceso a sillas de ruedas y estacionamiento.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 18 de septiembre del 2024, 14:46
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-acl