INDECO Pezoapan
Secretaría de Cultura/INAH
Zirándaro 27 Unidad Guerrerense
Col. INDECO
CP 39000, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero
Horarios
Oficialmente no está abierta al público.
Descripción
La zona arqueológica Pezuapan (lugar de la gran barranca) está ubicada entre las calles Zirándaro y Coyuca de Catalán de la actual colonia Unidad Guerrerense, mejor conocida como la INDECO. Fue descubierta en el año 1982. Se ha estimado que la extensión del sitio abarcó cerca de 80 hectáreas. Lo que queda de la zona arqueológica está conformada por un basamento piramidal de aproximadamente 50 metros por lado y 12 metros de altura.
Reseña Histórica
El asentamiento Pezuapan alcanzó su máximo nivel poblacional entre los años 800 d. C. y el 1100 d. C. Sin embargo, según las evidencias, su origen data de muchos años atrás. De acuerdo con los objetos encontrados y la arquitectura, a partir del año 900 d. C. presenta influencia tolteca. Para la construcción de esta zona se utilizaron grandes bloques de piedra, también se usó la cal para elaborar los pisos y los acabados de la pared. Se manifestaron características propias de la cultura Mezcala como los clavos decorativos.
En ese lugar se concentraron distintas funciones cívicas y administrativas. Se fusionaron los espacios palaciegos, religiosos, talleres de manufactura y cuartos de almacenamiento. La población del Pezuapan dependía de muchos manantiales de agua a su alrededor, mientras que los plantíos de alimentos los regaban con aguas del río Huacapa. La existencia de estos manantiales y del río Huacapa permitieron que el territorio del Pezuapan creciera y se convirtiera, probablemente, en uno de los asentamientos que controlaban las rutas o corredores que unían el centro de México con el Océano Pacífico.
En ese lugar se concentraron distintas funciones cívicas y administrativas. Se fusionaron los espacios palaciegos, religiosos, talleres de manufactura y cuartos de almacenamiento. La población del Pezuapan dependía de muchos manantiales de agua a su alrededor, mientras que los plantíos de alimentos los regaban con aguas del río Huacapa. La existencia de estos manantiales y del río Huacapa permitieron que el territorio del Pezuapan creciera y se convirtiera, probablemente, en uno de los asentamientos que controlaban las rutas o corredores que unían el centro de México con el Océano Pacífico.
Cronología
800 dC y el 1100 dC
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 24 de abril del 2025, 17:37
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
