Chacchoben
Secretaría de Cultura/INAH
Carr. Federal Núm. 293 (vía corta a Mérida) Km 9
Othón P. Blanco, Quintana Roo
Tels.: 983 837 07 96, 983 837 24 11 ext. 318005
silvia_inchaurregui@inah.gob.mx
Enlace página 1
Enlace página 3
Enlace página 4
Horarios
Lunes a domingos de 8 a 17 hrs.
Descripción
Se localiza en la porción sur del estado de Quintana Roo, en lo que fisiográficamente comprende la Región de los Lagos. Su nombre original se desconoce por lo cual, Peter Harrison quien reportó por primera vez el sitio, lo denominó con el mismo nombre del ejido en el que se ubica. A decir de los pobladores más antiguos, hablantes del maya, su nombre hace alusión al maíz colorado.
El núcleo del asentamiento se extiende en un área aproximada de 70 hectáreas donde se distribuyen conjuntos de estructuras de diferentes rangos entre los que sobresalen los conjuntos denominados Gran Basamento, las Vías y el Grupo II, mismo que incluye al edificiode mayor altura del asentamiento. El carácter de los grupos arquitectónicos corresponde fundamentalmente al cívico y religioso, funciones que se confirman por la gran cantidad de incensarios tardíos recuperados en la parte superior del Gran Basamento y en los dos edificios principales que lo coronan, los cuales corresponden a templos. El Gran Basamento debió ser el escenario principal de actividades ceremoniales, tanto religiosas como de orden público.
En una de las escalinatas que permiten el acceso se levantó el Monumento 1 que parece haber funcionado como marcador de fechas calendáricas asociadas principalmente a los equinoccios y solsticios, indicando muy probablemente el inicio de los periodos agrícolas. El conjunto de las Vías debió funcionar como residencia del grupo dirigente y en él se pueden apreciar plataformas bajas de mampostería que debieron soportar habitaciones de materiales perecederos. El Grupo II no ha sido explorado, pero por la magnitud de sus edificaciones y el patrón de distribución que presenta es muy probable que funcionara como administrativo y habitacional. Visto en conjunto, el sitio debió constituir un asentamiento mayor bajo la hegemonía de alguna gran urbe de las tierras bajas del sur, sin que por el momento podamos precisarlo. Historia del sitio.
Es muy probable que los primeros habitantes de la región se establecieran durante el periodo Preclásico Tardío (200 antes de Cristo), en pequeños caserios alrededor de los cuerpos de agua perennes, como la Laguna del Ocho y la de Chacchoben; sin embargo, es hasta el Clásico Temprano, cuando el sitio se desarrolló monumentalmente y se erigieron los principales edificios de carácter público. No obstante que durante los periodos subsiguientes, establecidos por la arqueología, el asentamiento continuó habitado, la actividad constructiva mayor parece haber decrecido alrededor del año 700 después de Cristo, culminando posteriormente con su virtual abandono, para ser nuevamente poblado, aunque parcialmente, durante el periodo Posclásico Tardío, fecha a la que corresponde la gran cantidad de fragmentos de incensarios efigie que se han recuperado.
Desgraciadamente las únicas dos estelas con inscripciones jeroglíficas a la fecha encontradas presentan textos prácticamente ilegibles, por lo que sólo puede suponerse que Chacchoben fue un sitio mayor vinculado a alguna capital regional del área del Petén, a juzgar por el estilo arquitectónico de sus construcciones, las cuales presentan esquinas remetidas de los paños en los edificios más tempranos y redondeadas en los de construcción posterior con el típico arreglo de zócalo, entre calle y talud en delantal, así como también, los materiales a la fecha recuperados, que presentan una clara similitud con los documentados en sitios del norte de Belice más que con sitios del norte yucateco.
A la fecha sólo se han explorado los cinco edificios que descansan sobre el Gran Basamento, el edificio principal del conjunto de las Vías, así como las plataformas bajas que flanquean una de ellas. Es importante mencionar que todos los edificios intervenidos, presentan diferentes etapas constructivas, mismas que se pueden apreciar solo parcialmente en los edificios explorados, lo que pone de manifiesto la larga ocupación del sitio.
En las fachadas del Gran Basamento se pueden observar dos etapas constructivas que repiten el mismo patrón arquitectónico. En su etapa final presenta tres cuerpos escalonados sobre los cuales descansan los edificios ceremoniales. Seguramente los dos pequeños edificios que rematan una de las escalinatas de acceso tuvieron como función el restringir el paso al Templo 2 y al espacio sagrado que debió representar en su conjunto la superficie del Gran Basamento. Es interesante mencionar que una de las construcciones más tardías del conjunto y que fue la que mejor se conservó, es el conocido como Templo Adosado, el cual fue edificado sobre los peldaños del Templo 1, cuando el sitio fue nuevamente revitalizado como lugar de veneración a las deidades patronales que permitían la continuidad de la vida y la reproducción de ciclos vitales en las creencias de sus habitantes. Muy probablemente constituyó el umbral por el cual los iniciados podían establecer un contacto entre lo sagrado y lo terreno, y posiblemente también sirvió como indicador astronómico de fechas importantes del calendario, cuando el Monumento 1 fue cubierto por nuevas construcciones.
El edificio principal del Conjunto de las Vías fue originalmente construido con el arreglo piramidal característico de los templos, sin embargo, éste fue modificado para constituir un recinto abovedado que presenta como característica sobresaliente un altar central en el interior, en donde se plasmó un motivo pictórico asociado a la cuenta del tiempo y a los ciclos del Sol y de Venus, recreando así, el concepto de los cuatro rumbos tan importante en el pensamiento maya.
Contiguas a este edificio se encuentran otras construcciones mayores aún sin explorar, que en su conjunto constituyen una pequeña plaza con altar central que se comunica con las plataformas habitacionales que flanquean las llamadas vías. Su arreglo indica una unidad familiar en donde además debieron funcionar santuarios de carácter unifamiliar privado. Entre los materiales recuperados en ellas podemos mencionar cerámicas de uso doméstico, implementos de molienda, puntas de lanza, cuchillos, navajillas de obsidiana y variados objetos como malacates, pesas de red y piedras labradas con el motivo cruciforme representado también en la pintura del altar en el edificio principal del conjunto.
Una de las características sobresalientes del asentamiento es la presencia de altares circulares monolíticos y estelas, de las cuales sólo una presenta textos jeroglíficos ya muy erosionados que imposibilitan su lectura.
Chacchoben es el más grande asentamiento detectado hasta ahora en la región de los lagos. Los trabajos arqueológicos datan apenas de 1994 y desde entonces se han intervenido y consolidado varios edificios importantes que integran el núcleo de la ciudad prehispánica, que abarca aproximadamente 70 hectáreas, en las cuales se distribuyen conjuntos arquitectónicos de diferentes rangos, entre los que sobresalen el Gran Basamento, Las Vías y el Grupo II, mismo que incluye al edificio de mayor altura del sitio. Las construcciones tuvieron un uso central cívico y religioso, como lo confirma la enorme cantidad de incensarios tardíos recuperados en la parte superior de la estructura mayor y en los dos templos principales que lo coronan. El Gran Basamento debió ser el escenario principal de actividades ceremoniales, tanto religiosas como de orden público.
En una de las escalinatas que permiten el acceso se levantó el Monumento 1, que parece haber funcionado como marcador de fechas calendáricas asociadas a los equinoccios y solsticios, indicando muy probablemente el comienzo de los periodos agrícolas. El conjunto de las vías debió funcionar como residencia del grupo dirigente. En su interior se pueden apreciar plataformas bajas de mampostería, que debieron soportar habitaciones de materiales perecederos. El Grupo II no ha sido explorado, pero por la magnitud de sus edificaciones y el patrón de distribución que presenta, es muy probable que funcionara para actividades administrativas y habitacionales.
Hipótesis arqueológicas plantean que Chacchoben habría pertenecido a un asentamiento mayor bajo la hegemonía de alguna urbe preponderante de las tierras bajas del sur, sin que por el momento pueda ser precisado.
El núcleo del asentamiento se extiende en un área aproximada de 70 hectáreas donde se distribuyen conjuntos de estructuras de diferentes rangos entre los que sobresalen los conjuntos denominados Gran Basamento, las Vías y el Grupo II, mismo que incluye al edificiode mayor altura del asentamiento. El carácter de los grupos arquitectónicos corresponde fundamentalmente al cívico y religioso, funciones que se confirman por la gran cantidad de incensarios tardíos recuperados en la parte superior del Gran Basamento y en los dos edificios principales que lo coronan, los cuales corresponden a templos. El Gran Basamento debió ser el escenario principal de actividades ceremoniales, tanto religiosas como de orden público.
En una de las escalinatas que permiten el acceso se levantó el Monumento 1 que parece haber funcionado como marcador de fechas calendáricas asociadas principalmente a los equinoccios y solsticios, indicando muy probablemente el inicio de los periodos agrícolas. El conjunto de las Vías debió funcionar como residencia del grupo dirigente y en él se pueden apreciar plataformas bajas de mampostería que debieron soportar habitaciones de materiales perecederos. El Grupo II no ha sido explorado, pero por la magnitud de sus edificaciones y el patrón de distribución que presenta es muy probable que funcionara como administrativo y habitacional. Visto en conjunto, el sitio debió constituir un asentamiento mayor bajo la hegemonía de alguna gran urbe de las tierras bajas del sur, sin que por el momento podamos precisarlo. Historia del sitio.
Es muy probable que los primeros habitantes de la región se establecieran durante el periodo Preclásico Tardío (200 antes de Cristo), en pequeños caserios alrededor de los cuerpos de agua perennes, como la Laguna del Ocho y la de Chacchoben; sin embargo, es hasta el Clásico Temprano, cuando el sitio se desarrolló monumentalmente y se erigieron los principales edificios de carácter público. No obstante que durante los periodos subsiguientes, establecidos por la arqueología, el asentamiento continuó habitado, la actividad constructiva mayor parece haber decrecido alrededor del año 700 después de Cristo, culminando posteriormente con su virtual abandono, para ser nuevamente poblado, aunque parcialmente, durante el periodo Posclásico Tardío, fecha a la que corresponde la gran cantidad de fragmentos de incensarios efigie que se han recuperado.
Desgraciadamente las únicas dos estelas con inscripciones jeroglíficas a la fecha encontradas presentan textos prácticamente ilegibles, por lo que sólo puede suponerse que Chacchoben fue un sitio mayor vinculado a alguna capital regional del área del Petén, a juzgar por el estilo arquitectónico de sus construcciones, las cuales presentan esquinas remetidas de los paños en los edificios más tempranos y redondeadas en los de construcción posterior con el típico arreglo de zócalo, entre calle y talud en delantal, así como también, los materiales a la fecha recuperados, que presentan una clara similitud con los documentados en sitios del norte de Belice más que con sitios del norte yucateco.
A la fecha sólo se han explorado los cinco edificios que descansan sobre el Gran Basamento, el edificio principal del conjunto de las Vías, así como las plataformas bajas que flanquean una de ellas. Es importante mencionar que todos los edificios intervenidos, presentan diferentes etapas constructivas, mismas que se pueden apreciar solo parcialmente en los edificios explorados, lo que pone de manifiesto la larga ocupación del sitio.
En las fachadas del Gran Basamento se pueden observar dos etapas constructivas que repiten el mismo patrón arquitectónico. En su etapa final presenta tres cuerpos escalonados sobre los cuales descansan los edificios ceremoniales. Seguramente los dos pequeños edificios que rematan una de las escalinatas de acceso tuvieron como función el restringir el paso al Templo 2 y al espacio sagrado que debió representar en su conjunto la superficie del Gran Basamento. Es interesante mencionar que una de las construcciones más tardías del conjunto y que fue la que mejor se conservó, es el conocido como Templo Adosado, el cual fue edificado sobre los peldaños del Templo 1, cuando el sitio fue nuevamente revitalizado como lugar de veneración a las deidades patronales que permitían la continuidad de la vida y la reproducción de ciclos vitales en las creencias de sus habitantes. Muy probablemente constituyó el umbral por el cual los iniciados podían establecer un contacto entre lo sagrado y lo terreno, y posiblemente también sirvió como indicador astronómico de fechas importantes del calendario, cuando el Monumento 1 fue cubierto por nuevas construcciones.
El edificio principal del Conjunto de las Vías fue originalmente construido con el arreglo piramidal característico de los templos, sin embargo, éste fue modificado para constituir un recinto abovedado que presenta como característica sobresaliente un altar central en el interior, en donde se plasmó un motivo pictórico asociado a la cuenta del tiempo y a los ciclos del Sol y de Venus, recreando así, el concepto de los cuatro rumbos tan importante en el pensamiento maya.
Contiguas a este edificio se encuentran otras construcciones mayores aún sin explorar, que en su conjunto constituyen una pequeña plaza con altar central que se comunica con las plataformas habitacionales que flanquean las llamadas vías. Su arreglo indica una unidad familiar en donde además debieron funcionar santuarios de carácter unifamiliar privado. Entre los materiales recuperados en ellas podemos mencionar cerámicas de uso doméstico, implementos de molienda, puntas de lanza, cuchillos, navajillas de obsidiana y variados objetos como malacates, pesas de red y piedras labradas con el motivo cruciforme representado también en la pintura del altar en el edificio principal del conjunto.
Una de las características sobresalientes del asentamiento es la presencia de altares circulares monolíticos y estelas, de las cuales sólo una presenta textos jeroglíficos ya muy erosionados que imposibilitan su lectura.
Chacchoben es el más grande asentamiento detectado hasta ahora en la región de los lagos. Los trabajos arqueológicos datan apenas de 1994 y desde entonces se han intervenido y consolidado varios edificios importantes que integran el núcleo de la ciudad prehispánica, que abarca aproximadamente 70 hectáreas, en las cuales se distribuyen conjuntos arquitectónicos de diferentes rangos, entre los que sobresalen el Gran Basamento, Las Vías y el Grupo II, mismo que incluye al edificio de mayor altura del sitio. Las construcciones tuvieron un uso central cívico y religioso, como lo confirma la enorme cantidad de incensarios tardíos recuperados en la parte superior de la estructura mayor y en los dos templos principales que lo coronan. El Gran Basamento debió ser el escenario principal de actividades ceremoniales, tanto religiosas como de orden público.
En una de las escalinatas que permiten el acceso se levantó el Monumento 1, que parece haber funcionado como marcador de fechas calendáricas asociadas a los equinoccios y solsticios, indicando muy probablemente el comienzo de los periodos agrícolas. El conjunto de las vías debió funcionar como residencia del grupo dirigente. En su interior se pueden apreciar plataformas bajas de mampostería, que debieron soportar habitaciones de materiales perecederos. El Grupo II no ha sido explorado, pero por la magnitud de sus edificaciones y el patrón de distribución que presenta, es muy probable que funcionara para actividades administrativas y habitacionales.
Hipótesis arqueológicas plantean que Chacchoben habría pertenecido a un asentamiento mayor bajo la hegemonía de alguna urbe preponderante de las tierras bajas del sur, sin que por el momento pueda ser precisado.
Ubicación
Se encuentra a 9 kilómetros de la desviación existente en la Carretera Federal no. 307 Chetumal-Cancún y en el margen izquierdo de la Carretera Federal no. 297 conocida como “vía corta” a Mérida. La entrada al sitio se encuentra 5 kilómetros al NW del poblado de Lázaro Cárdenas.
Existe un área de servicios a cargo del ejido de Chacchoben, que incluye sanitarios, información turística, venta de artesanías, bebidas y alimentos ligeros. La taquilla se encuentra a cargo del INAH. El visitante debe cubrir una cuota adicional por el uso del estacionamiento.
Existe un área de servicios a cargo del ejido de Chacchoben, que incluye sanitarios, información turística, venta de artesanías, bebidas y alimentos ligeros. La taquilla se encuentra a cargo del INAH. El visitante debe cubrir una cuota adicional por el uso del estacionamiento.
Costos y Servicios
Entrada $70.
Cronología
prehispánica
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 3 de octubre del 2022, 7:33
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-meaa