El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Sierra de San Francisco

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Sierra de San Francisco
Secretaría de Cultura/INAH


Camino a San Francisco de la Sierra Km 36
Mulegé, Baja California Sur
Tels.: 612 122 73 89, 612 12 3 03 99

sierrasanfrancisco@hotmail.com
Enlace página 1
facebook 3
Horarios

Viernes a domingos de 9 a 17 h. Último acceso 16 h. Es necesario reservar y planear la visita a los cañones, con antelación.

Contacto: Dra. María de la Luz Gutiérrez Martínez, responsable de la Zona Arqueológica SSF, Centro INAH-BCS. Tel. 612 122 73 89 y 612 123 03 99; correo electrónico sierrasanfrancisco@hotmail.com

Descripción

Se localiza hacia la parte central de la Península de Baja California, en la región conocida como Aridoamérica, consiste en un conjunto de pinturas rupestres pertenecientes al estilo Gran Mural. Las cuevas que albergan conjuntos de pinturas son: La Pintada, Las Flechas, La Música, La Soledad, Boca San Julio, Cuesta Palmarito y El Ratón. La zona de los grandes murales, que abarca 12 mil kilómetros cuadrados de la región central de la península, tiene su epicentro en la Sierra de San Francisco. El INAH tiene delimitada la zona arqueológica y es necesaria la compañía de un guía autorizado para visitar cualesquiera de los sitios que se encuentran abiertos al público. El sitio más accesible de la Sierra de San Francisco es la Cueva del Ratón, a 37 Km. de la carretera transpeninsular, sobre una brecha de terracería que conduce a San Francisco de la Sierra, una pequeña aldea enclavada en el corazón de estas montañas. Desde allí se pueden hacer viajes para visitar otros sitios con arte rupestre, como La Cueva Pintada, Cueva de las Flechas o Boca de San Julio. Para hacer estas visitas es necesario ir a lomo de mula en compañía de un guía y acampar en los cañones. Los varios centenares de personas que lo hacen cada año realizan un viaje a través de un paisaje sorprendente y abrupto que, además de ofrecer belleza natural en abundancia, brinda la oportunidad de encontrarse en un enorme museo al aire libre dedicado al arte prehistórico. Otros lugares donde se localizan ejemplos de arte rupestre son la Cueva de la Serpiente y la Cueva de la Candelaria en la Sierra de San Francisco, así como la Cueva de los Venados y la Cueva de San Borjitas en la Sierra de Guadalupe.




Ubicación

Acceso
Es necesario llegar a San Francisco de la Sierra por la terracería que inicia en el tramo de la carretera transpeninsular (federal número 1) que une a la población de San Ignacio con la de Vizcaíno (aproximadamente a 46.7 kilómetros de la desviación, que conduce a San Ignacio). Hay que trasladarse al Cañón de Santa Teresa y pasar la noche en el paraje autorizado por el INAH para acampar (El Cacarizo); para esto, desde la ranchería de San Francisco de la Sierra se debe iniciar un recorrido en burro o a pie por aproximadamente cinco horas.

Reseña Histórica

El arte rupestre de la Sierra de San Francisco representa una tradición cultural que se desarrolló a lo largo de milenios; fechamientos de las pinturas han dado una antigüedad de por lo menos 7500 años A.P. Cuando la población indígena fue eliminada, los sitios permanecieron intactos, hasta fines del siglo XIX, época del repoblamiento de las montañas. La integridad de los sitios rupestres y su entorno han mantenido un altísimo porcentaje de sus condiciones primigenias debido a circunstancias relacionadas con el aislamiento y baja densidad de población que impera en la región. El topónimo de esta Sierra se relaciona con el nombre de un Pueblo de Visita, pequeña capilla temporal fundada en la parte más alta de estas montañas y que estaba bajo la jurisdicción de la Misión Jesuita de San Ignacio Kadakamaang.
Costos y Servicios

Tarifa: $100.
Servicios disponibles en la zona: en el Módulo de Información ubicado en San Ignacio, BCS, se canaliza a los visitantes en distintos Niveles de visita. El sistema de reservaciones permite la planificación de las expediciones y el control del acceso a los cañones. Cuenta con sanitarios y una sala de exposición fotográfica donde se muestra una panorámica de la arqueología de la Sierra de San Francisco y la reproducción de un sector de Cueva Pintada, uno de los sitios más emblemáticos. En los poblados de donde parten las expediciones se asigna a los guías-arrieros encargados de guiarlas, así como a los custodios del INAH que fungirán como supervisores y apoyo en Visitas de Nivel III, de mayor grado de dificultad.
Cronología

cronología prehispánica
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 28 de abril del 2025, 12:06
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv