
Pasatiempos de cosmología acerca de la disposición del universo, de Andrés Guevara y Basuasabal, manuscrito s. XVIII
Av. Benito Juárez 77 (entrada por Jardín Reforma)
Centro 
CP 36000, Guanajuato, Guanajuato
Enlace página 3
                         Tipo
                        
                        
Memoria del Mundo de México
                    
                         Año de declaratoria
                        
                        
2022
                    
                         Descripción
                        
                        
                    La Biblioteca Armando Olivares de la Universidad de Guanajuato conserva un invaluable manuscrito del jesuita Andrés de Guevara y Basuasabal (1748-1801) titulado: Pasatiempos de cosmología o, Entretenimientos familiares acerca de la disposición del universo, compuestos a petición de un amigo por cuya mano los dedica el autor de su patria la muy ilustre y mui noble ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato (17–).
Su autor lo escribió en español para que fuera accesible a los miembros de la comunidad de su ciudad natal, a fines del siglo XVIII, cuando fue exiliado a Italia al igual que los demás jesuitas de la Nueva España. Este manuscrito está integrado por tres tomos en un solo volumen en el que se redactaron 24 entretenimientos o breves experimentos de observación de astronomía donde expone el orden del universo con los nuevos enfoques del pensamiento moderno ilustrado de finales del siglo XVIII. Su autor combinó las ciencias con las ideas religiosas y filosóficas con el objetivo de dar una visión heliocéntrica del mundo.
                    Su autor lo escribió en español para que fuera accesible a los miembros de la comunidad de su ciudad natal, a fines del siglo XVIII, cuando fue exiliado a Italia al igual que los demás jesuitas de la Nueva España. Este manuscrito está integrado por tres tomos en un solo volumen en el que se redactaron 24 entretenimientos o breves experimentos de observación de astronomía donde expone el orden del universo con los nuevos enfoques del pensamiento moderno ilustrado de finales del siglo XVIII. Su autor combinó las ciencias con las ideas religiosas y filosóficas con el objetivo de dar una visión heliocéntrica del mundo.
¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 15 de agosto del 2024, 17:31
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
i-nphv
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
i-nphv
